La Nota Económica

Cuando la geopolítica aprieta, la economía paga

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Post Cuadrado 10801080

La relación entre Colombia y Estados Unidos siempre se mueve entre la diplomacia y la economía. Desafortunadamente, y como nunca, la primera decidió dinamitar la segunda. Las acusaciones cruzadas entre Donald Trump y Gustavo Petro ya no son un simple intercambio político para titulares, van a costar dinero. Y mucho.

El anuncio de suspender ayuda financiera y la amenaza de nuevos aranceles no es un exabrupto retórico: es una advertencia con efecto real sobre la competitividad colombiana. Estados Unidos no es “un” socio comercial, es ‘el’ socio comercial del país. En 2024, el intercambio bilateral sumó cerca de $36.000 millones de dólares. La economía colombiana depende –en gran medida– de que esa relación se mantenga estable. Y hoy no lo está.

Golpe inmediato: el dólar

Los mercados son alérgicos a la incertidumbre política y esta vez reaccionaron en segundos. Tras las declaraciones de Trump, el dólar subió $61 y se ubicó en $3.869, dejando al peso colombiano como la moneda emergente más devaluada del día. El mensaje es claro: el riesgo político volvió a encarecer el costo de hacer negocios en Colombia.

A esto se suma la suspensión de más de $5.000 millones de dólares en asistencia anual de parte de Estados Unidos. Desde el año 2000, la relación bilateral ha incluido más de $14.000 millones de dólares en cooperación antidrogas y seguridad. La advertencia del ministro de Defensa fue directa: sin esos recursos, el crimen organizado gana terreno. Pero tranquilos, seguro en Twitter ya están trabajando en una solución.

El riesgo mayor está en el comercio exterior

Si la suspensión de ayuda ya golpea, los aranceles serían un golpe al hígado. Trump fue claro: golpeará a Colombia “donde más le duele: el bolsillo”. Y ya lo ha hecho antes: en escenarios similares, ha impuesto aranceles de hasta el 25 %.

Los principales sectores colombianos en riesgo frente a posibles aranceles de Estados Unidos son:

  • Combustibles y aceites minerales: exportaciones por $5.749 millones de dólares en 2024. Riesgo alto por pérdida de competitividad inmediata.
  • Flores: exportaciones entre $1.887 y $2.500 millones de dólares anuales. Riesgo altísimo por alta dependencia del mercado estadounidense.
  • Café: exportaciones por más de $1.000 millones de dólares. Riesgo crítico: perdería ventaja frente al café de Brasil si suben los aranceles.
  • Minería: más de $7.700 millones de dólares exportados. Riesgo alto, especialmente en carbón y oro.
  • Confecciones y frutas: más de $1.000 millones de dólares. Riesgo alto en sectores intensivos en empleo.

El caso del café es crítico: Colombia hoy compite con ventaja en Estados Unidos gracias a un arancel del 10 %, mientras Brasil paga 50 %. Si Estados Unidos sube el arancel colombiano, ese diferencial competitivo desaparecería. Traducido: exportar café volvería a ser un mal negocio.

¿Aranceles como respuesta? Mala idea

Mientras algunos hablan de retaliación comercial “por dignidad”, los números dicen otra cosa. Colombia tiene un déficit comercial con Estados Unidos. Un aumento de aranceles desde Colombia no golpearía a Washington, sino al consumo interno.

A ver, aterrizándolo con un ejemplo palpable: si sube el arancel al maíz amarillo, suben inmediatamente los costos de producción de pollo, cerdo, res y pescado. En otras palabras: inflación para los hogares colombianos, especialmente los de menores ingresos. Como advirtió el exministro José Manuel Restrepo, esta no es una pelea que vayan a pagar los presidentes; la va a pagar la gente.

Diplomacia comercial

La política exterior no es un concurso de frases fuertes. Es estrategia económica. Y hoy la prioridad es una sola: proteger el acceso preferencial al mercado estadounidense, porque allí se sostienen cientos de miles de empleos colombianos.

Los analistas coinciden en que el mejor escenario es focalizar cualquier sanción en individuos, no en sectores completos. Mientras tanto, el gremio cafetero ya puso una propuesta sobre la mesa: avanzar hacia un arancel del 0 % con Estados Unidos en lugar de escalar el conflicto.

Tiene sentido. Cuando la geopolítica se calienta, el discurso puede esperar. La economía, no.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Entre Vecinos: la iniciativa que une, protege y transforma comunidades

La Alegría-Cusezar
Cusezar presentó Entre Vecinos, un programa innovador de convivencia, participación y seguridad ciudadana, pensado para fortalecer las relaciones entre quienes...

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la startup de remesas Remitee

PORTADAS LNE
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

Remberto Burgos de la Espriella, el legado imperecedero de un patriota de la medicina

Dr. Remberto Burgos
Colombia lamenta la partida del doctor Remberto Burgos de la Espriella, neurocirujano cordobés cuya vida estuvo dedicada a la ciencia,...

Cuando la geopolítica aprieta, la economía paga

Post Cuadrado 10801080
La relación entre Colombia y Estados Unidos siempre se mueve entre la diplomacia y la economía. Desafortunadamente, y como nunca,...

Visa Working Holiday: cómo convertir tu viaje en una experiencia rentable

SMART-CARD6
Francia, Perú, México, Chile y Hungría son destinos idóneos para que los colombianos exploren, trabajen y ahorren. Cada vez son...

Criptomonedas: más allá de la especulación, una herramienta estratégica para la empresa latinoamericana

Bitcoin - Cripto
Hoy en día, la mayoría de los líderes empresariales de Latinoamérica se mantienen en una búsqueda constante de herramientas que...

Automatización, flexibilidad y bienestar: así se redefine el trabajo en Colombia

Mercado laboral en Colombia 1
El mercado laboral colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos, según el DANE, en junio y julio de 2025...

El futuro del retail ya llegó: tres tecnologías que pueden cambiar las reglas del juego en el comercio minorista en Colombia

Foto de a Blake Wisz en Unsplash
Un experto revela qué herramientas están usando los comerciantes más exitosos para navegar la nueva realidad del consumo colombiano. Colombia...

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: