Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional.
Colombia atraviesa una transformación silenciosa pero decisiva. Según el más reciente Estudio sobre la Dinámica Financiera – Empresarial en Colombia elaborado por INFORMA Colombia, evidencia que el país vive un proceso de reconfiguración empresarial sin precedentes: mientras los sectores públicos, educativos y de salud crecen en dos y hasta tres dígitos, los tradicionales comercio, manufactura y minería se desploman en activos, ingresos y rentabilidad.
El estudio, único en su tipo en el país, muestra que la creación de empresas cayó un 32% durante el primer semestre de 2025, mientras que los cierres, pese a reducirse en un 20%, siguen en niveles críticos. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, los tres epicentros económicos del país, concentran tanto la caída de nuevas empresas como la mayor parte de los cierres.
«Estamos ante una economía que está dejando de crecer por cantidad y empieza a hacerlo por supervivencia. El 2025 será el año en que las empresas colombianas decidan si reinventarse o desaparecer”, señala Informa Colombia.
LOS DATOS QUE SACUDEN AL MERCADO
- Comercio, el sector históricamente dominante, se derrumbó un 78 % en activos y 95 % en utilidades entre 2023 y 2024.
- Educación y salud se consolidan como refugios de estabilidad: sus activos y utilidades crecieron más de 120 %.
- En 2025, solo Córdoba logró aumentar la creación de empresas (+13 %), mientras departamentos como Huila, Cauca y Tolima registraron caídas del 100 %.
- Las micro y pequeñas empresas, que representan el, el 96 % del tejido productivo nacional, fueron las más afectadas: las pequeñas perdieron el 91 % de sus activos y el 96 % de su utilidad neta. El uso de procesos concursales (ley de insolvencia) cayó 83 %, una señal de alerta que indica que miles de empresas están cerrando sin recurrir a mecanismos de rescate financiero.
«La caída en los procesos concursales muestra que muchas compañías están desapareciendo en silencio, sin acudir a instrumentos que podrían evitar su cierre. Es un reflejo del desgaste financiero y emocional de los empresarios colombianos.”, señala INFORMA Colombia. “Si no se incentiva la formalización y el acceso al crédito, el país corre el riesgo de perder una parte fundamental de su tejido productivo.”
2026: ENTRE EL REBOTE Y LA SELECCIÓN NATURAL
Aunque el panorama del primer semestre de 2025 parece sombrío, las cifras también anuncian una posible recuperación selectiva:
- El Banco de la República proyecta una inflación del 4,7 % y un crecimiento económico del 2,7 % para el cierre de 2025, preparando el terreno para una normalización monetaria en 2026. Asimismo, La tasa de interés, que se prevé cerrará el año en torno al 8,6 %, abrirá espacio para la inversión y el consumo.
- El informe destaca que, si la tendencia de formalización continúa, las renovaciones del registro mercantil crecerán 4 %, lo cual para el 2026 es un signo de mayor formalización y consolidación empresarial que podría marcar el inicio de una nueva ola de emprendimientos más sólidos y sostenibles.
«Lo que estamos viendo no es una crisis, es una metamorfosis. Las empresas que aprendan a adaptarse saldrán fortalecidas. El 2026 será el año en que se separen los resilientes de los rezagados, y definirá la nueva generación de empresas colombianas», concluye INFORMA Colombia. Descarga el estudio completo aquí.