La Nota Económica

La desigualdad en Colombia se puede disminuir con mejor asignación de recursos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
26 de agosto

Por: David Pérez-Reyna

Colombia es un país desigual. Lo que a veces se obvia es que la mayor desigualdad se encuentra al comparar las condiciones entre ciudades grandes y otras regiones. Para poner un ejemplo, en 2019 el PIB per cápita (medido como valor agregado per cápita) de Vichada era solamente 17% del de Bogotá, mientras que el de Santander era 85%. Aunque tener un mayor PIB no debería ser un fin, sino un medio, es importante entender por qué se dan estas diferencias grandes dentro de Colombia para que más colombianos puedan aprovechar las ventajas del crecimiento económico, con el fin de poder aumentar su bienestar. Una razón importante de esto es que en Colombia la asignación de recursos podría mejorar: el crecimiento de muchos departamentos se explica en sectores cuya productividad no ha sido la de mayor crecimiento (e. g. construcción). No obstante, hay razones para el optimismo: los departamentos que más han divergido de Bogotá parecen estar en una transición positiva, aunque puede que ésta tome tiempo.

Una manera de ilustrar la desigualdad en Colombia es comparando el PIB per cápita. El PIB per cápita de Casanare en 2019 fue de más de 6 veces el de Vichada. Este número es mayor que la razón entre el PIB per cápita de Antofagasta y el de La Araucanía, que fueron las regiones con mayor y menor PIB per cápita en Chile en el mismo año. Para poner en términos relativos, el PIB per cápita de La Araucanía fue 47% el de Santiago. En México el número es mayor, pero hay una diferencia importante: el PIB per cápita de Campeche en 2019 fue 1,52 veces el de ciudad de México. El de Casanare fue 1,05 veces el de Bogotá.

Además, la diferencia entre la riqueza promedio en los departamentos no parece haberse achicado. En 2005 el PIB per cápita de Vichada era 29% el de Bogotá. En el departamento con menor PIB per cápita en ese año (Chocó) esta medida equivalía a 23% el de Bogotá. ¿Por qué no está habiendo convergencia entre departamentos? Una respuesta es que se están destinando recursos a sectores a los que no debían destinarse.

Si en una economía hay dos empresas iguales en todo sentido, excepto que en la primera con los mismos insumos se puede producir el doble que en la segunda, lo mejor que podría hacer esta economía es destinarle más recursos a la primera. Algo similar debería ocurrir con los sectores: los sectores con mayor productividad deberían tener más recursos. Además, para que la economía mejore con el tiempo, se deberían destinar más recursos a los sectores cuya productividad aumente más y, por lo tanto, estos sectores deberían ser los que más crecen. En Colombia esto no parece ocurrir. El sector que más ha aumentado su productividad (agricultura) es de los que menos ha crecido. Por otro lado, construcción, que es el sector que más ha crecido, es uno de los sectores en los que la productividad ha disminuido más.

Al analizar los departamentos que han disminuido en mayor medida la brecha con Bogotá, varios parecen estar destinando más recursos a sectores con menor crecimiento de productividad: en Meta se duplicó la participación de minería y extracción, que es el sector en el que más ha disminuido la productividad, y en San Andrés, Santander, Boyacá y Cauca la construcción ha aumentado la participación, que es otro sector con caídas importantes en su productividad. De manera interesante, en estos dos últimos departamentos la participación de agricultura ha caído, cuando este ha sido el sector donde más ha aumentado la productividad desde 2005. Si hubieran destinado recursos a sectores donde la productividad ha aumentado más, probablemente la brecha con Bogotá se hubiera achicado en mayor medida.

Por otro lado, en La Guajira y Vichada la participación de construcción ha aumentado y la de agricultura ha disminuido, y estos dos departamentos son de los que más divergencia han tenido con Bogotá. No obstante, en estos departamentos minería y extracción han tenido una disminución marcada en su participación. En Casanare y Arauca, también se ha observado una disminución en minería y extracción, a la vez que un aumento en agricultura. Sin embargo, la participación del primer sector era tan alta en 2005, que su disminución en importancia relativa no ha sido compensada por el aumento en otros sectores más productivos. Pero esto sugiere que esos departamentos están en una transición positiva, en el sentido en que se puede estar logrando una mejora en la asignación de recursos. Ahora, es importante destacar que esa mejora no puede ser impuesta desde arriba. Pretender erradicar la minería y extracción causaría una divergencia aún más marcada en los departamentos donde este sector sigue siendo importante. Para la muestra, Casanare es el departamento donde más ha caído el PIB per cápita relativo al de Bogotá.

Finalmente es de destacar Cundinamarca. Aunque ha aumentado la importancia relativa de la construcción, también lo ha hecho la de sectores terciarios cuya productividad ha aumentado. No obstante, la divergencia con respecto a Bogotá es marcada. La razón es de denominador en el cálculo del PIB per cápita: mientras la población del país ha aumentado en promedio 1,14% por año, y la de Bogotá 0,83%, la tasa de Cundinamarca ha sido de 3,27%. Esto sugiere que puede haber muchas personas que contribuyen al PIB de Bogotá, pero que viven en Cundinamarca. Pero para analizar esto con más detalle, es importante tener mejores datos disponibles.

Aunque el DANE ha hecho un esfuerzo importante y hoy en día tenemos más insumos para analizar mejor diferencias entre departamentos, necesitamos más datos para poder diagnosticar mejor por qué en unos departamentos aumenta la riqueza y en otros la diferencia con respecto a Bogotá es cada vez más marcada. Al fin y a cabo, el análisis que hago acá entre Bogotá y otros departamentos se debería poder replicar al interior de cada departamento comparando ciudades principales y otros municipios y veredas. Entender la razón de las divergencias y de las convergencias permitirá mejores insumos para disminuir la pobreza y la desigualdad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

KLM conectará con 161 destinos durante la temporada de invierno 2025 – 2026

BOEING 787-1000 v2
KLM, la aerolína holandesa miembro del grupo Air France- KLM y de SkyTeam, anuncia que entre el 26 de octubre...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: