La Nota Económica

Reporte sobre el estado de las tecnologías financieras en América Latina, reveló los «nuevos tangibles» de la banca latinoamericana

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Finance Money Debt Credit Balance Concept

La ‘Inclusión Financiera’ representa la mayor oportunidad para las Fintech en América Latina para el 55.6% de los tomadores de decisiones de la industria, seguida de la ‘transformación digital de todo el sector’ (30.0%) e ‘impulsar las empresas locales y las nuevas empresas’ (12.5%) según una nueva investigación publicada por LendIt Fintech y LatAm Intersect PR.

La investigación, completada entre casi 300 profesionales de Fintech que operan en América Latina, reveló que el sector minorista es el beneficiario más probable de la transformación Fintech (para el 59.7% de los encuestados), seguido de la agricultura (12.5%) y los servicios gubernamentales/públicos (8.5%)

Los hallazgos también destacaron un claro consenso sobre las principales barreras que enfrenta el sector; El 54.2% de los encuestados citó «la ausencia de un entorno normativo de apoyo» como uno de los «dos problemas principales» que enfrenta el sector, seguido de «la disponibilidad de personal/talento adecuado» (31,5%).

Joy Schwartz, presidenta de LendIt Fintech, describió los hallazgos como una visión única de las particularidades y oportunidades del mercado latinoamericano.

“Estos representan los ‘nuevos tangibles’ del sector; donde se creará valor y crecimiento. La inclusión bancaria, por ejemplo, no es una oportunidad limitada a los llamados bancos e instituciones financieras de próxima generación. El 56.8% de los encuestados del sector bancario «tradicional» b2c destacan esto como la «mayor oportunidad única» de las Fintech; ciertamente, el futuro de estas organizaciones estará determinado por su capacidad para adaptarse a las mismas”, dijo Joy.

“La importancia del sector agrícola, como se revela en la investigación, es otro ejemplo. El 21.3% de los encuestados de gestión patrimonial citan al sector como un beneficiario principal de las Fintech, junto con el 20.0% de la banca / finanzas B2B, casi el doble de la tasa (promedio) de todos los encuestados del 12.6%. Una indicación clara de hacia dónde se dirigirán las futuras oportunidades de inversión (y financiamiento) en la región”, agregó.

Surgió una divergencia de opinión con respecto al impacto de las Fintech en las empresas locales y las nuevas empresas. Solo el 10,3% de los encuestados B2C cree que es probable que las Fintech beneficien a las empresas locales en comparación con el 30,0% de sus contrapartes B2B.

“Esto es probablemente un reflejo de sus respectivas prioridades: obviamente, B2B ve el efecto multiplicador potencial del comercio minorista. Sin embargo, los dos sectores están claramente vinculados: todo emprendedor (B2B) es también un cliente minorista potencial (B2C); y viceversa. Es en esta intersección, entre la inclusión bancaria y el crecimiento económico, donde se encuentran las oportunidades reales».

Roger Darashah, socio fundador de LatAm Intersect PR, explicó que los «nuevos tangibles» de la región se tratarían menos de activos físicos o tradicionales, como una red de sucursales físicas o marcas establecidas.

 “Más de un tercio de los encuestados (37.5%) citó la confianza como un requisito crucial para asegurar la adopción de las soluciones Fintech por parte de los clientes, mientras que el 56 % destacó a los amigos y la familia como la principal fuente de la misma. Esto resume perfectamente el desafío y la oportunidad que enfrentan las Fintech en la región; Los ‘nuevos tangibles’ del sector se basarán tanto en el nivel de confianza de las personas en las nuevas plataformas, en su comodidad con respecto a temas como la privacidad y seguridad de los datos, como en el cumplimiento técnico o, incluso, regulatorio en un sentido formal”, dijo.

Roger agregó que la confianza y la reputación no eran simplemente problemas de servicio al cliente, sino que definirían las relaciones de las nuevas Fintech con todas las partes interesadas, incluidos los inversores, los reguladores locales y también los empleados.

 “La falta de talento humano se citó como una preocupación particular para los encuestados B2B (40. %) en comparación con un promedio de todos los encuestados del (31.5%), con disciplinas como el análisis de datos y la tecnología que la nueva era (big data, inteligencia artificial, etc.) demanda. La capacidad de Fintech para reclutar a los mejores y más brillantes talentos también estará determinada por su reputación. Ya sabemos la importancia que los millennials y los candidatos de la Generación Z le dan a derivar un propósito y significado de su trabajo. Estos son el tipo de ‘nuevos tangibles’ que el sector tendrá que demostrar al contratar nuevos clientes, empleados o inversores en la región”.

El Reporte “El Estado de las Fintech en LatAm: Los ‘Nuevos Tangibles’ de los Bancos de América” está disponible en su totalidad aquí.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

IFX impulsa la transformación digital de América Latina con inversiones estratégicas

IFX
IFX, multinacional líder en telecomunicaciones con presencia en 18 países y más de 25 años de trayectoria, apuesta por acelerar...

El colombiano detrás del primer servicio de consultoría jurídica por suscripción que asesora a más de 1.000 empresas

WhatsApp Image 2025-09-17 at 12.04.57 PM.jpeg
En lo corrido del 2025, la firma ha resuelto exitosamente más de 22.400 solicitudes legales, y ahora se prepara para...

SoftServe y NVIDIA lanzan la AI Week 2025 en Colombia para acelerar el talento y la innovación en IA

AI Week
SoftServe, compañía global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, líder mundial en computación acelerada, anuncian la AI...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: