Las exportaciones contribuyen de manera importante a la economía del país. De acuerdo con las cifras del DANE, las exportaciones colombianas para cierre de 2022 sumaron un total de 57.115 millones de dólares, superando en un 38% a la cifra del año 2021. En este sentido, las pymes componen el tejido exportador del país, ya que cerca del 75 % son micro, pequeñas y medianas empresas. Aunque en Colombia se han acelerado distintos procesos para exportar, aún existen brechas que demandan que las empresas se apalanquen en procesos tecnológicos que aporten a su crecimiento.
De acuerdo con el DANE, los 3 grupos de productos que lideran las exportaciones en Colombia, sin incluir a los productos mineros/energéticos, son: el café sin tostar, seguido por flores y plantas y las materias plásticas y manufacturas, que se han mantenido en los últimos años. El resto de los sectores se han enfrentado a distintas barreras al momento de comenzar con el proceso de exportación tales como innovación, competitividad y logística.
Para los expertos de Banco de Occidente conocer en detalle estas barreras es importante porque puede ayudar a identificar cómo aprovechar todo el potencial de su negocio y comprender por qué muchas empresas fracasan o incurren en pérdidas cuando realizan actividades de exportación. Ante esta situación existen 4 pasos para que su Pyme crezca en materia de exportación:
- Valide ¿En qué fase de exportación se encuentra?: de acuerdo con el artículo de transformación digital para las Pymes, desarrollado por CEPAL existen 5 etapas de exportación en las Pymes y son clave para llevar a cabo cada uno de los proyectos e inversiones que correspondan. La etapa 1 alude a empresas no exportadoras, es decir, el empresario se encuentra en una fase de exploración y de conocimiento de los beneficios y riesgos asociados a esta asociación. La etapa 2 apunta a los primeros acercamientos para exportar y apropiación de recursos para lograrlo. La etapa 3 corresponde al inicio de los procesos de exportación, en una fase experimental. La cuarta etapa contempla la participación por medio de una infraestructura dinamizada para ser una empresa de implicación comprometida que es la última etapa y es cuando ya se ha logrado más de un año de experiencia.
- Defina en qué etapa de transformación digital está: es clave identificar las herramientas tecnológicas a incorporar de acuerdo con la necesidad puntual que la empresa, de esta manera podrá facilitar los procesos de exportación y evitará gastos extemporáneos.La etapa inicial incluye la integración de redes sociales, correo electrónico y/o mensajería instantánea. Luego, se encuentra la etapa de adopción que hace alusión a la incorporación de un CRM, sitio web propio, y comercialización digital. La expansión es una etapa que alude a la incorporación del internet de las cosas, sistema informático administrativo y estrategias de marketing digital y la última de diferenciación que se caracteriza por incluir análisis de big data, realidad virtual robótica, blockchain, entre otros.
3. Revise cómo llevará el control de recursos en diferentes monedas: las empresas necesitan recibir y negociar sus recursos luego de una exportación. Por eso es importante llevar el debido control y evitar gastos innecesarios. Los expertos recomiendan contar con un aliado que negocie las divisas recibidas del exterior, que brinden orientación y que les permitan recibir desde cualquier parte del mundo.
4. Encontrar los mejores aliados para agilizar los procesos de exportación: la falta de liquidez es un problema que enfrentan centenares de pymes colombianas y muchos procesos transaccionales no terminan ejecutándose.Ante eso, un desembolso de un préstamo a una cuenta de compensación o la realización de monetización son clave para mejorar el flujo de caja. Averigüe con su entidad financiera y valide tasas de financiación, tiempos de liquidez y cubrimiento.
Creemos que uno de los principales obstáculos que atraviesan las pymes para ampliar su capacidad económica es la carencia de aliados de confianza.
“Existen diferentes productos y servicios para apoyar a los exportadores, los enfocados en proveer liquidez, los que facilitan la negociación de divisas y otros para protegerse de la volatilidad. En el banco estamos comprometidos con el crecimiento sostenible de las pymes, apoyándolos con sus operaciones de comercio exterior y procesos de internacionalización; ofreciendo asesoría especializada y atención personalizada, adaptando nuestros productos y servicios a las necesidades de cada cliente”. afirma Marcela Borrero Cardenas, Gerente de Negocios Internacionales del Banco de Occidente.