La Nota Económica

50% de los países de Latinoamérica mostraron una baja en el Ranking de Costo de Vida de Mercer

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Costo de vida

Incremento de los índices de inflación, el conflicto Rusia – Ucrania y la crisis logística mundial, son aspectos que han tenido una mayor influencia en el costo de las variables en estudio.

 Mercer, consultora líder a nivel mundial, perteneciente al grupo Marsh McLennan (NYSE: MMC), da a conocer los últimos resultados del estudio Cost Of Living Survey (CoL). Una investigación en la que participan ejecutivos y colaboradores expatriados de compañías de todo el mundo, el cual es tomado en cuenta por las multinacionales como insumo para determinar las compensaciones y decisiones de movilidad de los expatriados.

Los resultados de este análisis son una fuente de información relevante para las organizaciones, al ser elementos que pueden ser incluidos en su propuesta de valor, con la cual se busca garantizar a los trabajadores foráneos que puedan mantener su calidad de vida sin importar el lugar en donde se encuentren. Es igualmente, un elemento que permite establecer unos criterios con los cuales se puede fortalecer la estrategia de atracción y retención de talentos de las multinacionales. 

Para determinar los resultados, Mercer ha tomado en cuenta la opinión de un importante número de concesionarios, acerca del costo de vida en las ciudades en las que están localizados. La muestra, toma en cuenta cerca de 200 artículos o variables, dentro de las que se encuentran alimentos, elementos de cuidado personal, electrodomésticos, restaurantes, ropa y transporte. Incluye, además, valores relacionados con los costos de arrendamiento, valor de combustible, entre otros.

En el 2022, la muestra incluyó 227 ciudades de los cinco continentes. En los 10 primeros lugares del ranking, se encuentran 4 ciudades de Asia, 5 europeas y una de Norteamérica. El listado es encabezado por Hong Kong, ciudad que se consolida como la más costosa del mundo para los trabajadores extranjeros. Los siguientes lugares tienen un común denominador, al ser ciudades localizadas en Suiza: Zurich, Ginebra, Basilea y Berna, cierran el top 5. 

A estas le siguen Tel Aviv en Israel y Nueva York, la única ciudad del continente americano ubicada en las posiciones más relevantes del listado. El top 10, es completado por Singapur, Tokio y Pekín, metrópolis que se consolidan como referentes empresariales y en las que hacen presencia muchos ejecutivos extranjeros. 

¿Cómo les fue a las ciudades de Latinoamérica?

Dentro del listado se han incluido las principales ciudades capitales de la región. De acuerdo con Mercer, la ciudad más costosa es Buenos Aires (114), seguida por Montevideo (123), Santiago de Chile (130), Ciudad de Guatemala (136) y San José de Costa Rica, la cual fue rankeada en el lugar 139. 

Para el caso de Argentina, es importante destacar los signos de recuperación de su economía frente a la recesión del año 2020. Mantuvo una tasa de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), con niveles más altos que antes de la pandemia. Sin embargo, la economía del país aún se ve afectada por importantes desequilibrios macroeconómicos. Hoy cuatro de cada diez argentinos viven por debajo del umbral de la pobreza. Aunque el desempleo está en declive, son cada vez más las personas que buscan una oportunidad en el sector formal. 

En esta oportunidad, Ciudad de México fue ubicada en la posición 149 del listado. Una condición que se da principalmente por el incremento de los costos de los servicios públicos y el servicio de comidas a domicilio. Por su parte, San Pablo, en el lugar 168, es la ciudad de Brasil más costosa para los ejecutivos extranjeros. Esta metrópoli, frente al índice del año 2021 subió algunas posiciones, como consecuencia del ligero fortalecimiento de la economía del país. Igualmente, el incremento del costo de variables en estudio como transporte, servicios generales y las comidas a domicilio, fue determinante para que la ciudad escalara algunos escalones en el ranking. 

Bogotá, ciudad impactada por contingencias económicas y políticas internacionales 

En la edición 2022 del estudio Cost of Living, la capital colombiana se mantiene dentro de los pronósticos de accesibilidad en materia de costos para los ejecutivos extranjeros. Si bien en el listado ocupa la posición 205 (en el 2021 ocupó el lugar 180), es claro que los índices son similares, ya que en la nueva entrega del ranking se incluyeron 27 ciudades nuevas que ocupan el espacio de las posiciones que Bogotá descendió.

En Colombia, como en quizá muchas de las ciudades incluidas en el análisis, el conflicto de Rusia y Ucrania ha impactado el valor de los insumos fertilizantes para cultivos, situación que al mismo tiempo tiene un gran impacto en la producción de alimentos, fibras, medicamentos y generación de combustibles. Afirma Zulma Santamaría, Consultora Senior de Talento para Mercer Andina, Centroamérica y el Caribe.

Otro de los aspectos que ha tenido un importante efecto en el alza de precios de la gran mayoría de productos es la crisis logística que se vive a nivel mundial. El incremento de los aranceles y la reducida disponibilidad de suministros, son elementos que generan un mayor impacto en categorías como servicios públicos y alimentos, las cuales según el análisis de Mercer fueron las que mayores incrementos tuvieron en las 10 categorías en estudio. 

“El coletazo de la pandemia, el incremento de los índices de inflación generado en el mundo principalmente en Estados Unidos, el proceso electoral en el que se encontraba el país y el fortalecimiento del dólar frente a la moneda local, son elementos que permiten que los trabajadores en asignación internacional tengan mayor capacidad adquisitiva en el país” anota Santamaría.

En términos generales el 52% de los países de Latinoamérica mostraron una baja en el Ranking de Costo de Vida, jalonado principalmente por la tasa de cambio del dólar frente a las monedas locales. Estos son elementos que generan un posicionamiento favorable  para los trabajadores en asignación internacional que se encuentran en algunos países de Latinoamérica

Para ver el listado completo los invitamos a dar click acá

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: