La Nota Económica

73% de usuarios en Colombia compran más en línea antes que la pandemia: Google

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Showing Cart Trolley Shopping Online Sign Graphic

Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las ventas en línea en el primer trimestre de 2023 representaron 15 billones de pesos

El comercio electrónico en Colombia sigue tomando impulso. Este jueves, Google reveló cifras recientes sobre los cambios en los hábitos de compra de los usuarios después de la pandemia. Según la investigación, un 73% de los usuarios en el país realizan más compras en línea hoy que antes de la pandemia.

El estudio, comisionado a la firma Offerwise en 2023, encontró que en el país, los precios bajos y la calidad son ambos parte de los 5 factores más importantes a la hora de escoger un producto. El precio es el factor más importante para un 17%, mientras que la calidad lo es para un 14%.

A nivel de industria, el estudio también señala que viajes, vuelos y hoteles son un segmento en el que mayoritariamente las personas compran online mientras que otras categorías como ropa, calzado, tecnología y videojuegos suelen comprarse tanto online como en persona.

Los últimos años generaron un impacto en categorías en las que las personas en colombia empezaron a comprar por primera vez durante la pandemia. Entre estas se destacan las verticales de farmacia, artículos de limpieza del hogar, comida y bebida y productos para mascotas, entre otros.  Categorías que después de la pandemia mantuvieron niveles de compras en línea estables aún después de la pandemia.

Existe una gran oportunidad para los negocios y las distintas verticales de enriquecer la experiencia de compra en línea y atraer a esos consumidores que compran más online que antes y para quienes además del precio y la calidad, la facilidad de compra y la experiencia previa con la marca influye en su elección final. El crecimiento del comercio digital es una oportunidad para tomar decisiones con datos y buscar eficiencias tanto en inversión como en procesos” analizó Juan Guillermo Restrepo, líder de Industria para el sector de Retail, Tech y Apps en Google.

En el evento, un panel de expertos analizó la evolución del sector, los retos para la industria y las expectativas de los usuarios de cara al futuro del comercio electrónico.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reveló que para el primer trimestre del 2023, el total de ventas en línea, incluyendo ventas minoristas y de servicios, fue aproximadamente de $15,1 billones de pesos colombianos, lo que se traduce en un aumento del 24,1% respecto al primer trimestre de 2022 y de un 83,2% respecto al mismo trimestre de 2021, según cifras de su último boletín trimestral de eCommerce en Colombia. Referente a los resultados de Cyberlunes, la primera jornada del 2023 tuvo lugar del 6 al 8 de marzo se registraron ventas totales de aproximadamente COP 648.000 millones y transacciones superiores a los 3,1 millones.

“Pese a las dificultades económicas que vive Colombia y el mundo a nivel económico, el eCommerce sigue creciendo a doble dígito y esperamos que el consolidado total de crecimiento para 2023 sea del 14% frente al año anterior. El impulso dado por las jornadas de descuentos como Cyberlunes, que en el mes de marzo presentó una facturación similar a el día sin IVA de junio de 2020,  más la apropiación digital en las dinámicas económicas cotidianas de los colombianos serán clave para seguir esta senda positiva de consolidación del sector”, afirmó María Fernanda Quiñones, Presidente Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

El reto para las marcas

Una de las dificultades que más aquejan a los usuarios es justamente una experiencia de compra difícil. De hecho, según datos del Search Abandonment Survey 2022, realizada por la firma Harris Poll para Google Cloud, 9 de cada 10 consumidores en Colombia (92%)  ven las marcas de manera diferente después de tener una experiencia de búsqueda no exitosa en su sitio web.  

Por el contrario, 4 de cada 5 consumidores (82%) en Colombia aseguran que repetirían su visita a websites en las que se pueda navegar fácilmente. El 84% de los usuarios compraría más artículos después de una experiencia de navegación exitosa en un e-commerce.

La investigación también apunta que después de una mala experiencia al usar las herramientas de búsqueda de un e-commerce, 3 de cada 4 consumidores (81%) señalan que son menos leales a una marca cuando es difícil encontrar  el artículo que desean comprar en su website. Una proporción similar (80%) va más allá e indica que evitarían ingresar a websites en los cuales han experimentado dificultades con las búsquedas en el pasado.

En ese panorama, los expertos aseguraron que el futuro de e-commerce contempla avances en la madurez digital tanto de los consumidores como de los comercios.

Aunque en general las personas en Colombia creen que las marcas están preparadas para la forma en que se harán las compras en los próximos 5 a 10 años, un 45% de los consumidores cree que mejorar la experiencia de compra es clave para el futuro en el sector, de acuerdo al estudio de 2023 de Google.

“Los consumidores buscan experiencias prácticas, únicas y modernas. De cara al futuro, el 65% de los usuarios cree que surgirán nuevos medios de pago, mientras que un 62% considera que las compras serán más prácticas y rápidas. Un 46% cree que la experiencia de compra será cada vez más personalizada según cada cliente”, puntualizó Restrepo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: