La Nota Económica

80% de los colombianos viven con una bacteria que causa gastritis crónica y cáncer de estómago

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
gastritis

En Colombia, 8 de cada 10 personas padecen gastritis, sobre todo, debido al contagio por la bacteria Helicobacter (H) pylori.

Sin saberlo, gran parte de los colombianos conviven con una bacteria llamada Helicobacter (H) Pylori habitando en su sistema digestivo3, potencial responsable de gastritis crónica que, con el paso de los años, puede evolucionar a cáncer gástrico6, primera causa de muerte por cáncer en el país7.

Entre las principales pruebas para detectar H. pylori se encuentran: la prueba de aliento, la prueba de heces y una endoscopía; esta última permite examinar el esófago, el revestimiento del estómago y parte del intestino delgado, para identificar la presencia de inflamación, úlceras y tomar muestras de tejido (biopsia), con el fin de determinar la presencia de la bacteria y/o cáncer.

El Dr. Shandher Tovar Roca, director Médico de Bristol Myers Squibb (BMS) Colombia y Perú, señaló que la biofarmacéutica realiza una serie de mesas de diálogo en Bogotá, Medellín, Cali y la Costa con grupos multidisciplinarios de expertos, a fin de discutir los avances en la medicina de precisión que ayuden a mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer gastro-esofágico.

Además, expuso la importancia de concientizar a la población sobre cómo el buen funcionamiento del sistema digestivo es esencial para la salud, sino también contribuir con la educación médica continua para ofrecer a los pacientes una atención de calidad e información para la toma de decisiones, ya que “lamentablemente 8 de cada 10 colombianos sufre gastritis en algún momento de su vida a causa de la H. pylori1, caracterizada por síntomas como acidez, náuseas, vómitos, dolor y sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de comer”.  

Y es que la mitad de la población mundial se encuentra infectada por dicha bacteria2; no obstante, se estima que hasta el 80% de los colombianos la tienen3. “Si bien la mayoría de las personas no se dan cuenta de estar infectadas por este microorganismo debido a que suele ser asintomático4, si permanece en la mucosa del estómago durante mucho tiempo, puede hacer que avance a una gastritis crónica aquella que perdura meses o años) y, posteriormente, aunque en un menor porcentaje, conducir a un cáncer gástrico5,6”, subrayó el Dr. Tovar Roca.

Explicó que esto se debe a que, cuando hay una inflamación constante en el revestimiento del estómago, provoca una variación en el ambiente y los tejidos12 que, al hacerse crónico, ocasiona que el recambio de las células se vuelva anormal y aparezcan alteraciones en las mismas. Al dejar que estas células alteradas continúen, podrían convertirse en precancerosas o cancerosas.

Por ello, enfatizó la importancia de acudir al médico y evitar la automedicación pues, si bien existen antiácidos o medicamentos que neutralizan y alivian el malestar estomacal u otros síntomas de la gastritis, su dependencia podría ocultar problemas de salud más graves como el cáncer.

¿Cómo se contagia la Helicobacter pylori?

El Dr. Shandher Tovar, mencionó que la principal fuente de transmisión es vía saliva o heces de una persona a otra; o bien, por consumir comida y agua contaminados4, razón por la que los hábitos de higiene y alimentación juegan un papel crucial. “Por ejemplo, la Helicobacter pylori puede permanecer viable y mantener su virulencia en alimentos como lechuga y zanahorias por más de 5 días; de ahí que el lavado y desinfección de estos, así como de las manos, mesas u otros espacios, son clave para evitar el contagio”.

Además, destacó la importancia de limpiar perfectamente utensilios como cucharas, vasos y cualquier objeto que entre en contacto con la saliva de una persona, sumado a que se ha identificado que la placa dental subgingival, representa una manera de reservorio, contribuyendo a la propagación del microorganismo17.

El alto consumo de grasas, irritantes, la poca ingesta de frutas y verduras, largos periodos de ayuno, así como beber agua que no sea purificada, está asociada con una mayor facilidad para que se desarrolle la bacteria y, a su vez, eleva la posibilidad de padecer gastritis y/o cáncer gástrico4.

En ese sentido, dijo que cada año se diagnostican cerca de 1 millón de nuevos casos de cáncer de estómago a nivel mundial8, de los cuales alrededor de 9,000 se detectan en pacientes colombianos7, donde en la mayoría de las veces se hallan en etapas avanzadas.

Recordó que, en la actualidad, el cáncer no es una sentencia de muerte, pues afortunadamente existen diversos tratamientos como la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia, donde esta última hace que el propio sistema inmunitario reconozca y ataque las células cancerosas del esófago, la unión gastroesofágica o del estómago, aumentando así la esperanza de vida.

“Consideramos que la medicina de precisión es el futuro en el tratamiento del cáncer gastro-esofágico, ya que consiste en la posibilidad de administrar una terapia personalizada basándose en las características de cada tumor y la genética de cada persona para eliminar células cancerosas con eficacia», subrayó.

Por tal motivo, resaltó la necesidad de acercar a los médicos los avances terapéuticos y fomentar comités multidisciplinarios de expertos; razón por la que, en las mesas de diálogo organizadas por Bristol Myers Squibb Colombia, participan oncólogos médicos, cirujanos, patólogos y prestadores de servicios médicos, entre otros profesionales. “Esto nos permite discutir sobre los desafíos que existen en el manejo de la enfermedad, así como compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas para ayudar a que las y los colombianos con cáncer gastro-esofágico, en etapas tempranas o avanzadas, pueden beneficiarse de forma más rápida de soluciones innovadoras”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia: segundo mercado más relevante en ventas para Essity en América Latina

Diego Loaiza, Director General Grupo Familia una compañía Essity (1)
Essity, empresa líder global en higiene y salud, presentó recientemente su informe financiero 2024, en el que reportó ventas globales...

Región Metropolitana presenta el Observatorio de Dinámicas Regionales

RM_Foto 2
Más de 14 millones de datos conforman el repositorio que ha consolidado el Observatorio, durante su etapa de desarrollo y...

Acoset celebra 50 años impulsando el empleo formal flexible en Colombia

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) celebra con orgullo su 50° aniversario, consolidándose como un pilar fundamental...

Colombia genera 11 millones de toneladas de residuos al año: conozca cómo reducir esta cifra

FREEPICK- children-collects-garbage-garbage-bags-park (1)
La cantidad de desperdicios aumentará en un 70 % en los próximos 30 años, lo que representa problemas ambientales, de...

“El 2025 será un año crucial para el sector inmobiliario Colombiano”, Lyman Daniels, presidente de CBRE para México, Colombia y Costa Rica

CBRE
La recuperación económica prevista para 2025, la disminución en la inflación y en las tasas de interés para el próximo...

Por segundo año consecutivo, Corferias logra el mejor resultado en la historia de la corporación

Corferias 2025
Según un estudio realizado por Fedesarrollo, en Bogotá, el valor agregado generado por Corferias alcanzó los $17,2 billones, lo que...

La Organización Terpel presentó su Informe de Gestión y Sostenibilidad 2024

Terpel
En Colombia la empresa mantuvo su posición de liderazgo con un 43,7 % de participación de mercado en estaciones de...

Así se impulsa la transformación sostenible en el sector salud en el país

2. Hospital Sostenible Medihelp (1)
Para este año, Medihelp se propuso no sólo la reducción de su generación de residuos peligrosos en un 10% anual,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: