La Nota Económica

Adaptabilidad, negociación y pensamiento lateral, las habilidades que los publicistas deben tener para 2033

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
13186284_5149654

En el estudio el 87% de profesionales del sector publicitario considera que los jóvenes talentos del sector están “apenas o nada preparados” para ese futuro de la industria.

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano-UJTL-se dio a la tarea de cuestionar cómo están saliendo preparados los egresados del sector publicitario, la forma en que el mercado valora los perfiles profesionales de quienes hoy se dedican a la publicidad y también sobre la manera en la que se van a adaptar al futuro.

¿Estudiar la publicidad del pasado o estudiar la publicidad del mañana? La Universidad, junto a miembros invitados de la industria publicitaria, llegaron a algunas conclusiones sobre cómo redefinir la educación del sector.

Entre las soluciones, la mayoría impulsadas por las expectativas del gremio, la migración de las inversiones publicitarias a plataformas digitales, y las proyecciones que se tienen frente al futuro del marketing tecnológico (MARTECH), se consolida la necesidad de un perfil profesional más maduro. Es aquí donde el lenguaje es clave, además del bilingüismo, el manejo correcto y asertivo de las palabras en pro de la seducción, negociación y dinámicas colaborativas, deben integrar a su discurso las transformaciones tecnológicas constantes.

“Este proceso que estamos iniciando es un gran paso para la Universidad, ya que todos los apoyos y vínculos que estamos logrando nos van a dar una nueva postura para guiar a los talentos a un nuevo mundo. Entender los nuevos procesos de conexión que vivimos entre marcas y personas hacen que el programa sea una gran opción para todos los que quieren impactar el entorno e industria de forma positiva”, comenta Jairo Sojo, director del  Programa de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Las habilidades de los publicistas de cara al 2033

Ese futuro del publicista a 2033 está marcado por la personalización derivada de la captura de más datos, y las implicaciones legales y tecnológicas de gestionarlos, los talentos específicos que se emplean incluso directamente dentro de empresas anunciantes y gestionan directamente las inversiones en medios tradicionales y digitales, se avecina una guerra por el talento, gracias a la apertura a contratar talentos de forma remota y articular operaciones eficientes.

Cerca de 150 talentos de la industria aportaron su visión sobre las dificultades en la formación de nuevos profesionales, directivos del sector, publicistas ejerciendo dentro y fuera del país, incluso dentro de empresas anunciantes, así como educadores y estudiantes que forman ya parte activa del gremio, se vincularon a responder, ¿Cómo dar frente a las transformaciones que vienen?

En el estudio el 87% de profesionales del sector publicitario considera que los jóvenes talentos del sector están “apenas o nada preparados” para ese futuro de la industria. Se requiere formación que permita abordar a través del pensamiento lateral los cambios que vienen a nivel tecnológico y no solamente adoptarlos como usuarios; es vital una formación a nivel de modelos de negocio y profundizar en el entendimiento del comportamiento humano, empezando por el propio y el de pares a partir de habilidades blandas; éstas son a grandes rasgos esas habilidades que sí o sí las facultades y la academia deben trabajar.

Es por eso que desde la Universidad se estiman diferentes ejes educacionales para los publicistas de cara al 2033. Ejes referentes al comportamiento y sus cambios, fundamentos para generar valor a partir de tecnologías que apenas emergen, una aproximación más ágil a la comunicación humana, un eje consciente de los diferentes modelos de negocio que surgen tras cada retador en diferentes categorías y un eje que fortalezca la gestión del talento y el valor del mismo, Arte y Ciencia como fórmula del negocio Publicitario.

“El diseño de contenidos publicitarios interactivos y que reaccionen de forma contextual necesitarán de talentos altamente especializados y grandes inversiones. La identificación de audiencias a través de los diferentes dispositivos que usan será un mínimo fundamental para los profesionales del sector. El manejo de sistemas de diseño, administrados en Soluciones de software en la nube, todo esto será clave”, afirma Omar Fernando Romero, estratega que por más de una década ha estado vinculado a agencias de  WPP, Omnicom e Interpublic, hoy mentor acompañando a la institución en este desafío, quien complementa: “Se viene a Latinoamérica la pauta en VoD (Video on Demand), donde no habrá lugar para producciones de bajo nivel audiovisual y habrá espacio para una creatividad nutrida por la data”.

Los publicistas deben tener nociones de las principales industrias generadoras de valor en una economía, no solamente de las categorías de consumo actuales, después del invierno económico vendrán revoluciones para las que deben estar preparados, dinámicas que dan valor a un profesional. Estructurar el pensamiento científico, irrumpir con el pensamiento lateral y fortalecer el dominio de la palabra escrita y hablada, son un llamado que desde la Universidad Jorge Tadeo Lozano le hacen a quienes deseen entrar al mundo de la publicidad, un mundo que está pensado para inspirar y crear. La publicidad mueve los negocios y la cultura, pues cada vez más personas son conscientes que el tiempo, los cambios de comportamiento y la información son también monedas de cambio, por eso su rol en el futuro será aún más determinante

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tecnología como aliada del desarrollo profesional

desarrollo-profesional
Schneider Electric lidera una transformación donde la automatización y la IA potencian capacidades, mejoran procesos y redefinen el rol de...

envía y Volkswagen Camiones y Buses aceleran juntos en una alianza que mueve el futuro del transporte en Colombia

DSC01279
La compañía logística renovó y amplió su flota con 140 vehículos Volkswagen, apostando por la eficiencia, la sostenibilidad y el...

La Nota Económica en entrevista con: Luis Alfonso Díaz, presidente de Pharmetique Labs

Luis Alfonso Díaz, presidente de Pharmetique Labs
Pharmetique Labs, empresa farmacéutica colombiana con más de 35 años de experiencia y parte del grupo empresarial vallecaucano Grupo Carval...

Mallplaza registra récord financiero e inversión de US$570 millones

Mallplaza Buenavista ( Barranquilla))
El plan de inversión a 2028 contempla proyectos de expansión y transformación en Chile y Perú. Plaza S.A. (BCS: PLAZA)....

Ingeniería, innovación y exploración: claves en la Transición Energética de Colombia

ACIEM y ACGGP
ACIEM y ACGGP llaman a fortalecer la ciencia, la Ingeniería y la articulación entre sectores para garantizar un futuro energético...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

banner-medico-con-medico-con-gafas
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Chía palpita hoy, con un nuevo ‘corazón’: el CAM abre sus puertas para servir a los ciudadanos

CAM02
Concebido por el célebre arquitecto Konrad Brunner, el CAM se convierte en un hito urbano que materializa su visión de...

Faltan pocos días para el She Is Global Forum 2025

IMG_0276
Liderazgos globales, academia y gobiernos se reúnen en Bogotá por la equidad y la sostenibilidad. El conocimiento, la innovación y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: