La Nota Económica

Apartamentos: el tipo inmueble más ofertado por los colombianos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Informe Trimestral (1) (1)

La coyuntura económica a nivel mundial está representando diversos retos en los distintos mercados, sobre todo en el de los inmuebles. “Cada vez es más importante la innovación y la interacción con agentes inmobiliarios, constructoras, entidades financieras y aseguradoras para que las personas puedan acceder a un inmueble que se acomode a sus necesidades”, expresó Paola Suárez, vicepresidente de ciencuadras.com.

Para el tercer trimestre del 2022, la plataforma de arriendo, compra y venta de inmuebles, ciencuadras.com, entregó su informe “Comportamiento de los inmuebles en Colombia: Nueva, Usada y en Arriendo”; en el que presenta un análisis con datos propios de la plataforma, más información de Davivienda, La Galería Inmobiliaria y El Libertador del comportamiento del mercado en el país y se resaltan los siguientes 10 puntos destacados:

1-En Bogotá y Medellín está la mayor disponibilidad de inmuebles nuevos y usados en venta, siendo Bogotá la ciudad de mayor participación con un 33,11% y Medellín con un 22,15%. La ciudad de Pereira avanzó del octavo al sexto lugar, ubicándose por encima de ciudades como Cali y Sabaneta con un 4,81%. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Top de la oferta de inmuebles en venta por ciudades

Fuente: Ciencuadras.com

2-Para el tercer trimestre del 2022, se evidenció una disminución leve en la compra de vivienda VIS y, por el contrario, la vivienda No VIS llegó a 32,43%. Los inmuebles con mayor disponibilidad son las casas y apartamentos que oscilan entre los 300 y 600 millones; siendo los apartamentos los más ofertados, alcanzando un 56,61%.

3-Debido al alzaen materiales de construcción de los últimos meses, las casas nuevas se mantienen como la categoría de mayor precio con un aumento del 24,69%, seguidas de los apartamentos con un 5,13%. Y para el caso de los inmuebles usados no se evidencian variaciones significativas comparadas con el trimestre anterior. (Gráfico 2)

Gráfico 2. Valor estimado de los inmuebles en venta en Colombia

Fuente: Ciencuadras.com

*La mediana es el valor intermedio que se obtiene cuando se ordena un conjunto de datos.

4-Las ciudades de Medellín y Bogotá siguen liderando la oferta de inmuebles en arriendo, reuniendo entre las dos el 60,8% del mercado. Los inmuebles más ofertados en la modalidad de arriendo son propiedades como lotes, bodegas y oficinas con un 48,72% de preferencia. Sin embargo, es importante resaltar que, en términos de viviendas, las cuatro características de mayor peso para tomar una decisión de arriendo o compra por parte de los usuarios fueron las zonas de lavandería, los balcones, ascensores y zonas verdes.

5-Con respecto al valor de los cánones de arrendamiento a nivel general, la media se mantiene entre los 3 y 5 millones de pesos, con un aumento promedio de 500.000 pesos aproximadamente en parte por el comportamiento inflacionario. Para esta modalidad, los apartamentos despiertan el interés de los colombianos en un 81,49%, en el caso de las casas se observa una preferencia del 54,19%.

6-Los cánones de arrendamiento de casas en el país continúan en crecimiento, conservando la tendencia de inicios de este año, una de las ciudades que destaca en el aumento es Cartagena, donde las casas mantienen un crecimiento del 6,2%, seguidos de los cánones en Bogotá (5,4%) y Medellín (5,2%).

Gráfico 3. Arriendos en Colombia – Casas

Fuente: Ciencuadras.com

7-Con respeto a los arrendamientos no residenciales se presentó un crecimiento menor al 1%, con respecto al 2021 se evidencia una disminución en el crecimiento de locales y bodegas, que pasaron de 0.89% a 0,59% y de 0,85% a 0,53% respectivamente. Para el caso de las oficinas sí hubo un aumento de 0,21% a 0,53%.

8-Otros de los aspectos que ayudan a los colombianos a decidirse por un inmueble es que este cuente con: 3 habitaciones, 2 baños, 1 parqueadero y que, por lo general, está ubicado en zonas de estrato 3.

9-Durante el tercer trimestre de 2022, se resalta que la tendencia de los colombianos se enfoca en la búsqueda de inmuebles usados para arrendar que tengan el menor tiempo de publicación, misma situación se presenta con respecto al menor tiempo de entrega para los proyectos de vivienda nueva.

10-Finalmente, una de las alternativas más usadas por los colombianos son los créditos de vivienda o créditos hipotecarios, los cuales en el último trimestre presentaron un aumento del 1,2% para inmuebles VIS en UVR (Unidad de Valor Real) y del 16,8% en pesos. Sin embargo, en la adquisición de vivienda No VIS hubo un crecimiento de 18,3% en UVR, caso contrario en términos de pesos donde se presentó una caída del 3,6%, lo que se traduce en que las personas están optando por inmuebles de menor precio.

Gráfico 4. Tasas de crédito hipotecario

Fuente: Ciencuadras.com

«Desde Ciencuadras.com pensamos en las necesidades que el mercado está demandando en términos de vivienda. Para los colombianos, es importante entender el ritmo de los precios de los inmuebles y los beneficios que estos les brindan. Por eso, en nuestra plataforma siempre podrán encontrar opciones que se acomoden a sus necesidades”, culminó Suárez.

Para más información:  descargar el informe completo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: