La Nota Económica

Aportan más de USD$70.000 para proyecto académico enfocado en comunidades afrodescendientes

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
25175745_7074398

La educación, como derecho fundamental cumple una función importante para el ascenso social, sobre todo, para aquellas poblaciones que, por diversas razones de inequidad, derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión son identificadas como vulnerables. Así, la educación se convierte en la principal estrategia para transformar las realidades de pobreza, discriminación y desigualdades sociales. De allí, la importancia que tienen las instituciones de educación superior en el desarrollo de conocimiento, habilidades y competencias necesarias para la vida personal y profesional.

Aún con las fuertes brechas que han existido en el campo educativo, en la educación superior se han dado algunos avances significativos relacionados con la implementación de políticas de inclusión especial o políticas de acción afirmativa para afrodescendientes en la región colombiana, que favorecen el acceso de estos grupos a la educación superior tanto dentro y fuera del país.

Proyecto internacional de educación superior

En el desarrollo de la agenda de cooperación del gobierno de Estados Unidos y el gobierno colombiano, y con el fin de fomentar el intercambio cultural, académico y científico, nace el proyecto ‘Raising awareness, building bridges and strengthening identities beyond borders through international of HEIs’, liderado por la red de universidades colombianas, Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK).

CCYK, está compuesta por 31 universidades colombianas, tanto públicas como privadas, con presencia en todo el país y acreditadas en alta calidad por el Ministerio de Educación, que tiene como misión promocionar a Colombia como destino internacional de educación superior y de investigación de calidad.

El proyecto cuenta con diferentes aliados estratégicos que han aportado recursos por un valor superior a los USD$70.000, con los cuales se ha financiado las diferentes actividades del proyecto como capacitaciones y encuentros entre profesores colombianos y estadounidenses, con el fin de identificar y explorar oportunidades de trabajo conjunto en docencia e investigación.

Los profesores como eslabón para internacionalización

La internacionalización del currículo es una prioridad en el actual panorama universitario, que permite ampliar el impacto de la formación de los estudiantes en el desarrollo de competencias interculturales, la calidad y pertinencia de los planes de estudio para favorecer el entendimiento y construcción de paz entre países.

Las universidades HBCU´s (Escuelas y Universidades históricamente negras) son instituciones de enseñanza superior establecidas en los Estados Unidos , que tienen la intención de servir principalmente a la comunidad afroamericana. En el marco del proyecto buscan el desarrollo de actividades de internacionalización en casa, así como, movilidad en doble vía de estudiantes y profesores de diferentes regiones de Colombia, en áreas de conocimientos tales como: Ciencias sociales, STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), español e inglés como lengua extranjera.

En el proyecto en desarrollo los profesores de las universidades HBCU´s son los actores principales en los procesos de relacionamiento e internacionalización. “En un futuro, se busca promover actividades colaborativas desde lo académico y científico para fortalecer el relacionamiento entre la comunidad académica colombiana y sus pares en EE.UU., que permitan el desarrollo de acciones de internacionalización en casa, movilidad académica e investigación internacional de alta calidad”, señala María Paulina Vásquez, gerente a cargo del proyecto en CCYK.

Esta acción, impacta profesores y estudiantes que geográficamente se ubican en los departamentos del Valle, Chocó, Antioquia, Caldas, Bolívar, Magdalena, Atlántico y Meta. Además de los estados de Florida, Texas, Morgan, Maryland y Luisiana en los Estados Unidos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: