La Nota Económica

Así avanza la descarbonización de transporte de carga en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Andes

GiroZero cumple tres años con su objetivo de dirigir al Transporte Automotor de Carga (TAC) a nivel nacional y en América Latina a la meta de las cero emisiones.

Según Stockholm Resilience Centre, cada vez se traspasan más los límites del planeta. Los investigadores de este centro determinaron nueve dimensiones que hacen parte de los procesos naturales de la tierra y condicionan su sostenibilidad. En 2023, la humanidad traspasó los límites de seis de las nueve dimensiones que tienen que ver con el cambio climático, integridad de la biosfera, cambio del sistema terrestre, cambio de agua dulce, flujos bioquímicos, entre otros.

Para Gordon Wilmsmeier, Kühne Professorial Chair in Logistics de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, “es momento de actuar porque solamente hay un planeta. Un planeta que puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos sin él”. En este escenario nació GiroZero, un proyecto financiado por UK Pact y desarrollado por la Universidad de los Andes y la Universidad de Cardiff, que ahora se proyecta como una red de investigación y que ha logrado alianzas estratégicas entre y con el sector público, privado y la academia para descarbonizar una industria de alto impacto ambiental como la del transporte de carga en Colombia.

La ventaja, según Wilmsmeier, es que en Colombia existe una conciencia del impacto de esta industria en términos de emisiones. Para ello, es importante poner en términos el panorama actual.  El transporte automotor de carga (TAC, por sus siglas en español) produce alrededor del 3% de las emisiones de CO2 de Latam y el 0.46% a nivel mundial. Asimismo, en Colombia, este representa el 4.61% de las emisiones del CO2 y el 42% del sector transporte. “El TAC representa más del 84% de la participación modal en el país y es claro que el parque automotor irá creciendo entre un 3 y 5% anual. De ahí que la descarbonización sea necesaria”. 

La meta

La meta a nivel país es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 51%, reducir el carbono negro al 2030 en un 40% y lograr la neutralidad del carbono a 2050.

Para llegar a esto, en un país en pleno crecimiento económico como Colombia, GiroZero ha planteado una hoja de ruta que consiste en seis dimensiones: organización del sector, la conducción eficiente, la optimización logística, la conciliación de flota, la administración de esta flota y también cualquier marco de políticas públicas y regulación. “Muchos de estos objetivos están alineados con las bases del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional”, apunta Wilmsmeier.

¿Dónde estamos?

En tres años desde su creación, se han certificado más de 500 participantes en los cursos de eco-conducción (10% mujeres). Asimismo, más de 100 personas han participado de los cursos de construcción de capacidades. Más de 9 entidades públicas de orden nacional y local hacen parte y la red tiene más de 1000 miembros (33% mujeres, 76% del sector privado y 11% de la academia). Asimismo, más de 30 compañías han participado, y 12 de ellas han compartido datos GPS para recolección de información. En la lista de organizaciones que han colaborado a esta iniciativa y han compartido su información para hacer el transporte de carga algo más sostenible en el país están Alpina, Familia, Cemex, Nutresa, TDM, Coltanques, entre otras, y apoyadas por el DNP, la ANDI, COLFECAR, Mintransporte y Minambiente.

El valor otorgado:

Por medio de dashboards, datos de viaje y GPS de las compañías que comparten datos se han alcanzado estos resultados:

  • Casi el 69% de los viajes en Colombia se hacen vacíos y sin carga (vehículos C2). En el caso de vehículos C3S3 el 66,37% de estos presenta la misma situación. “Una práctica que, además de improductiva para el medioambiente, afecta la estabilidad de las empresas. Si optimizamos estos viajes, se puede ahorrar un 34,82% de emisiones de CO2”, enfatiza Wilmsmeier.
  • Frente a la huella de carbono son muchas las empresas que se están preocupando sobre cómo optimizar sus rutas. Por medio de un simulador basado en datos, GiroZero permite a las compañías saber cómo renovar su flota por medio de sus costos de operación. “Esto crea certeza en el proceso de toma de decisiones”.
  • Datos GPS: gracias a los datos compartidos por 24 empresas sobre 3671 de sus vehículos y hasta por 28 meses “se estiman las emisiones de CO2 de las operaciones de cada empresa. También, es realizar análisis de rutas para ver dónde es posible ahorrar combustible y manejar velocidades”.
  • ESG Reporting: cada vez son más los inversionistas que miden a las empresas por su nivel de implementación de los criterios ESG. “Contar con esta información centralizada genera reputación y credibilidad ante un grupo de inversionistas”.
  • Casos de estudio: por medio de los pilotos y las validaciones tecnológicas, GiroZero ha logrado comparar el rendimiento y las emisiones de diferentes tecnologías de vehículos de carga presentes en el mercado. Con los resultados las compañías pueden tomar mejores decisiones respecto a la configuración de sus flotas.
  • Certificación Smart Driver: en colaboración con diversos actores, se han hecho capacitaciones a más de 500 conductores y certificaciones a mujeres en un sector dominado por hombres. “Nos falta personal capacitado formalmente, de ahí que capacitar a las mujeres pueda ayudarnos a reducir esa brecha”.

El camino correcto

Según el último reporte dado por GiroZero a comienzos del 2024, las emisiones anuales de CO2 por kilómetros anuales se han reducido en aproximadamente siete puntos desde 2019. “Un fenómeno que no se debe a la pandemia. Vemos que, por ejemplo, las toneladas por viaje han aumentado anualmente, las compañías hacen viajes más cercanos o reducen la cantidad de estos, gracias a los ajustes en su cadena de suministro”. Para Wilmsmeier, estos logros son pequeños o de pocos puntos porcentuales. Pero estos significan un atisbo de esperanza para que la meta de cero emisiones sea una realidad en 2050 por medio de iniciativas como GiroZero. 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Veolia Colombia alcanza un desempeño satisfactorio en la más reciente medición de ética y transparencia

Close-up of multiethnic managers discussing international sales while analyzing data. Unrecognizable analysts viewing map while working with statistics. Forecasting concept
En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados de la evaluación...

EY celebrará en 2026 el legado del Emprendedor del Año en Colombia: 15 ediciones transformando el país

EOY 1
En el 2026, EY conmemorará la edición número 15 del programa Emprendedor del Año, un homenaje a quienes se atreven...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: