La Nota Económica

BID pide impulsar reformas para una recuperación más sólida en la región

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: pixabay.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recientemente publicó su informe macroeconómico para América Latina y el Caribe, en el cual expone una serie de reformas que consideran necesarias para lograr una recuperación e impulsar el crecimiento económico a mediano plazo.

En las recomendaciones resaltan que los países con impuestos altos y un gasto público elevado se beneficiarían de una mayor eficiencia en los sistemas de impuestos y en adecuado manejo del gasto.

De acuerdo a estimaciones de la entidad, una mejor focalización de los programas sociales de transferencias, la equiparación de los salarios públicos con los salarios del sector privado, y una mejora de las políticas de adquisiciones y contrataciones públicas generaría ahorros de hasta el 4,4 % del PIB al año en promedio, y en algunos países incluso más.

Por su parte, para los países con bajos impuestos se reconoce la necesidad de aumentar la recaudación sin sacrificar el crecimiento. Para ello, los mayores ingresos fiscales y los ahorros en el gasto deberían asignarse a proyectos de inversión bien seleccionados, con altos beneficios sociales y para el crecimiento.

Debido a los problemas fiscales y a los altos niveles de deuda, la mejora de las instituciones fiscales debería ser una prioridad de las políticas públicas. Contar con mejores instituciones aumentaría la credibilidad de la política fiscal y permitiría a los países implementar planes de ajuste más gradual, acompañados de tasas de interés más bajas, para asegurar la sostenibilidad de la deuda.

A pesar de la fuerte caída, se mantuvo el acceso al financiamiento

El BID resalta que la crisis sanitaria del Covid-19 y las medidas para contener la propagación del virus provocaron una caída de 7 % en el PIB regional en 2020. Aunque la región sólo tiene el 8 % de la población global, representa el 25% de las muertes por coronavirus en todo el mundo.

Además, existe una notable correlación positiva entre los países que sufrieron altas tasas de muertes por la crisis sanitaria mundial originada en China, y el crecimiento económico ese año.

Sin embargo, es de resaltar que la mayoría de los países mantuvieron el acceso a los mercados financieros durante la pandemia, pero también será importante preservar ese acceso en los próximos meses para ayudar a financiar una recuperación más fuerte.

Tras la pandemia, la entidad resalta que a los países les convendría reconstruir los amortiguadores fiscales, limitar la dolarización, y asegurar amplias reservas para reducir la volatilidad de los flujos de capitales y preservar el acceso fluido a los mercados.

Reestructurar deuda, una labor impostergable

Los países deberían aprovechar las oportunidades para reducir el pago de intereses de la deuda dadas las bajas tasas de interés actuales. Las instituciones financieras internacionales han aumentado sus flujos a la región, y flujos adicionales podrían ayudar a los países con más recursos, o contribuir a bajar los pagos de los intereses reemplazando deuda más cara.

Aun así, algunos países tendrán que reestructurar la deuda pública con el sector privado (comercial). Varias naciones actualmente tienen cláusulas de acción colectiva de nueva generación en sus contratos de deuda que deberían facilitar en gran medida la reestructuración de la deuda comercial.

En los próximos meses, los bancos centrales tendrán que navegar aguas peligrosas y desconocidas, sostiene el BID. A su vez, con las tasas de interés de política monetaria en mínimos históricos y con los balances expandidos, los bancos centrales cuentan con menos recursos que antes. Suponiendo una recuperación fluida, la demanda de liquidez debería disminuir y se podría revertir la expansión de los balances.

Control riguroso e independencia de la banca central

Los riesgos de refinanciación deberían ser objeto de un riguroso control. Los responsables de las políticas públicas deberían respetar y mantener la independencia de los bancos centrales, mientras que éstos a su vez deben resistir la tentación de asumir el riesgo del crédito privado, o proporcionar financiamiento monetario al déficit fiscal de manera prolongada.

Es de resaltar que esto conducirá a mayor incertidumbre económica y a una inflación alta, lo cual resulta costoso de revertir posteriormente. Las políticas para moderar el shock en los sectores financieros ocultan riesgos, y se nota cierta desconexión que va en aumento entre la información que surge de los balances de los bancos y los indicadores de riesgo del mercado.

Por último, la entidad recalca que en los próximos meses puede que a las autoridades les convenga permitir que los bancos utilicen los amortiguadores existentes, que se desprendan de préstamos no rentables, y establecer planes de recuperación para la banca allí donde sea necesario.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Gremios y entidades financieras y digitales se unen a la Semana de Seguridad para promover buenas prácticas en la temporada decembrina

Diseño 'Opinión' - Página web
El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera...

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Veolia Colombia alcanza un desempeño satisfactorio en la más reciente medición de ética y transparencia

Close-up of multiethnic managers discussing international sales while analyzing data. Unrecognizable analysts viewing map while working with statistics. Forecasting concept
En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados de la evaluación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: