La Nota Económica

Blockchain: transparencia y seguridad para las organizaciones colombianas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Seguridad y blockchain (1)

En 2024, en Colombia, se reportaron 69.349 casos de delitos informáticos, un 19,9% más que los 57.838 registrados en 2023. Este aumento refleja la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes en un mundo cada vez más digitalizado.

Blockchain está aumentando la seguridad, la transparencia y la confianza de las transacciones y operaciones de diversas industrias y organizaciones en Colombia, pues esta tecnología les ofrece herramientas para mejorar procesos, garantías de protección de la información y un blindaje frente a la delincuencia y los fraudes digitales.                                                                                                               

Implementar este tipo de tecnologías es clave, ya que los delitos informáticos en Colombia alcanzaron cifras preocupantes. Según el Ministerio de Defensa, en 2024 se reportaron 69.349 casos, un 19,9% más que los 57.838 registrados en 2023. Este aumento refleja la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes en un mundo cada vez más digitalizado.

“Blockchain mejora significativamente la seguridad, transparencia y confianza en las operaciones al ser una tecnología descentralizada, lo que elimina la dependencia de un solo punto de control. Cada transacción es registrada de manera criptográfica e inmutable, lo que impide que se alteren o eliminen los datos una vez registrados. Esto asegura que la información no pueda ser manipulada, proporcionando un entorno más seguro frente a fraudes y ataques.”, explica Marta Ambor, Cofundadora de Panamá Blockchain Week, un espacio en el que se discutirán esta y otras aplicaciones del Blockchain en Latinoamérica, que se llevará a cabo en Ciudad de Panamá entre el 22 al 24 de abril de 2025, y en donde Colombia será invitado especial.

La transparencia se ve reforzada por el acceso público a las transacciones y registros, lo que permite a todos los participantes verificar las actividades de la red. Además, la trazabilidad de las transacciones permite rastrear su origen y destino de manera clara, lo que resulta útil, por ejemplo, en cadenas de suministro y sectores como la salud.

Blockchain también aumenta la confianza en las transacciones mediante el uso de contratos inteligentes, que automatizan procesos y garantizan que las condiciones preestablecidas se cumplan sin la intervención de intermediarios, reduciendo así riesgos y costos. Al eliminar la necesidad de terceros de confianza, las transacciones se hacen más eficientes y seguras.

“La reducción de fraudes se logra mediante la autenticación y verificación continua de la información. Esto es crucial en áreas como el sector financiero, donde evita el doble gasto, y en la gestión de datos médicos, donde se asegura que los registros sean verídicos y no manipulados.”, afirma Santiago Guzmán, CEO de Cripto Latin Fest, una de las cuotas colombianas que participarán en representación del país en la Panamá Blockchain Week, en abril.

Además, la resistencia a ataques cibernéticos es una ventaja importante, ya que la estructura descentralizada de Blockchain hace que los intentos de alterar la red sean prácticamente imposibles. Asimismo, ofrece una mayor protección de la privacidad mediante el control de acceso a datos sensibles, lo que refuerza su blindaje contra delitos digitales.

Versatilidad para múltiples procesos

Blockchain tiene aplicaciones clave en diversas industrias, como finanzas, salud, logística y votación electrónica, donde mejora la seguridad, la eficiencia y la integridad de los procesos, reduciendo riesgos de fraudes y manipulaciones.

  • Finanzas y Banca: Blockchain está transformando la industria financiera al ofrecer transacciones más rápidas, baratas y seguras. Permite la creación de monedas digitales (como Bitcoin o Ethereum) y mejora la eficiencia de los sistemas de pagos transfronterizos.
  • Salud: Blockchain puede asegurar que los registros médicos sean auténticos y solo accesibles para las personas autorizadas, evitando el robo de identidad o el fraude en los tratamientos.
  • Logística y cadena de suministro: Blockchain ayuda a rastrear el recorrido de los productos, garantizando que no haya manipulaciones y asegurando la autenticidad de los bienes.
  • En el sector contable, una empresa puede llevar sus procesos en blockchain, garantizando que la documentación no será adulterada o modificada por terceros. Esta tecnología permite hacer una trazabilidad de los procesos lo que ofrece transparencia.
  • Votación electrónica: Blockchain se está explorando como una solución para la votación electrónica segura, debido a su capacidad para garantizar la transparencia e inmutabilidad de los votos.

Espacios de desarrollo en materia de Blockchain: claves para la seguridad de la región

En respuesta a esta creciente necesidad de incorporar la tecnología Blockchain para mejorar la confianza en los procesos de múltiples organizaciones en Latinoamérica, el Panamá Blockchain Week se posiciona como el evento principal y catalizador para explorar su potencial transformador en cuanto a seguridad, transparencia y confianza.

Del 22 al 24 de abril de 2025, gobiernos, líderes globales, expertos tecnológicos, empresas, startups, inversores, expertos y entusiastas de Blockchain se reunirán en el Panamá Convention Center para abordar temas como la innovación en la gestión de datos, la seguridad digital, sus aplicaciones en diversos ámbitos y las oportunidades de inversión en un entorno colaborativo.

El evento busca involucrar a aceleradoras, universidades, instituciones financieras y actores académicos, con el propósito de democratizar el acceso al conocimiento y maximizar el impacto de la tecnología Blockchain en sectores como banca, logística, tecnología y comercio.

El programa incluye iniciativas exclusivas como la Investor’s Night, una oportunidad para que startups de Blockchain de todos los países presenten sus proyectos ante inversores destacados, y un bloque de formación diseñado para potenciar el conocimiento práctico de los asistentes.

Además, se comunicará oficialmente la solicitud que ha realizado Panamá para instaurar el 22 de abril como el Día Internacional de Blockchain, consolidando la ambición del evento de liderar la transformación global.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

DHL Group invertirá 2.000 millones de euros para 2030 en DHL Health Logistics

2-DHL - Urgent Shipment 2
Inversión para abordar la creciente demanda de los clientes en farmacéuticos, dispositivos médicos y áreas de rápido crecimiento como ensayos...

AMD logra primer hito de silicio en producto TSMC N2

Lisa Su (AMD CEO), C C Wei (TSMC CEO) (1)
La próxima generación de CPU AMD EPYC, con nombre en clave «Venice», es el primer producto HPC en ser implementado...

Colombia es el país que más agua consume per cápita nivel mundial

ecolab_agua
Según datos de Statista y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el país que...

Asomicrofinanzas anuncia nuevo consejo directivo para el periodo 2025-2026

Viviana Bancamía
Viviana Araque Mendoza, presidenta de Bancamía, asume la presidencia del consejo de la agremiación. Vicepresidencia se queda a cargo de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: