La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
FOTO ASINFAR 2

XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia.

Del 26 al 29 de mayo, la capital colombiana será la sede de la XLVI Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR), evento que convertirá a Bogotá en el escenario central de discusión sobre el presente y futuro de una de las industrias más estratégicas del desarrollo regional: la industria farmacéutica.

En paralelo, se celebrará el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, espacio donde convergerán representantes de gobiernos, agencias regulatorias, asociaciones industriales, expertos en salud pública y académicos para abordar temas claves del espectro farmacéutico.

Este año, el anfitrión del evento será la Asociación Colombiana de Industrias Farmacéuticas (ASINFAR), que jugará un papel central no solo como organizador local, sino como referente de la industria nacional frente a América Latina. ASINFAR liderará las discusiones sobre autonomía sanitaria, producción local, propiedad intelectual, acceso a tecnologías e innovación, fortaleciendo la posición de Colombia como actor estratégico en el escenario regional.

La industria farmacéutica colombiana representa el 12.2% del PIB industrial y el 1.5% del PIB nacional. En 2023, sus ventas alcanzaron los $24.6 billones, con un crecimiento del 8.48% respecto a 2022. Además, la producción nacional cubre el 75% de las unidades de medicamentos consumidas en el país, generando más de 60 mil empleos directos y manteniendo 98 plantas con certificación de Buenas Prácticas de Manufactura.

ASINFAR ha impulsado una agenda orientada a consolidar una Política Industrial Farmacéutica para garantizar la autonomía sanitaria del país, alineada con las recomendaciones de la OMS, OPS, CEPAL y CELAG. Su liderazgo ha sido clave en hitos como la formulación del documento CONPES de Política Farmacéutica, la Ley de Autonomía Sanitaria, y la primera Licencia Obligatoria expedida en Colombia por razones de interés público.

“Este es un momento clave para repensar el modelo farmacéutico regional con una mirada de soberanía, sostenibilidad y salud pública. Que Bogotá sea la sede de esta conversación es un reconocimiento a la relevancia creciente del sector colombiano en el contexto latinoamericano”, afirmó Carlos Francisco Fernández, Presidente Ejecutivo de ASINFAR.

El fortalecimiento de la industria farmacéutica nacional no solo es una estrategia económica, sino una necesidad sanitaria. La pandemia dejó claro que depender de importaciones pone en riesgo la vida, la salud y la estabilidad financiera de los países. Colombia debe avanzar con decisión hacia la consolidación de un modelo que privilegie la producción local y reduzca la vulnerabilidad externa.

La Asamblea de ALIFAR 2025 será una plataforma clave para visibilizar los avances, retos y potencialidades del sector farmacéutico colombiano, bajo el liderazgo de ASINFAR, y consolidar una agenda regional que apueste por la soberanía sanitaria y el acceso equitativo a medicamentos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Entre Vecinos: la iniciativa que une, protege y transforma comunidades

La Alegría-Cusezar
Cusezar presentó Entre Vecinos, un programa innovador de convivencia, participación y seguridad ciudadana, pensado para fortalecer las relaciones entre quienes...

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la startup de remesas Remitee

PORTADAS LNE
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

Remberto Burgos de la Espriella, el legado imperecedero de un patriota de la medicina

Dr. Remberto Burgos
Colombia lamenta la partida del doctor Remberto Burgos de la Espriella, neurocirujano cordobés cuya vida estuvo dedicada a la ciencia,...

Cuando la geopolítica aprieta, la economía paga

Post Cuadrado 10801080
La relación entre Colombia y Estados Unidos siempre se mueve entre la diplomacia y la economía. Desafortunadamente, y como nunca,...

Visa Working Holiday: cómo convertir tu viaje en una experiencia rentable

SMART-CARD6
Francia, Perú, México, Chile y Hungría son destinos idóneos para que los colombianos exploren, trabajen y ahorren. Cada vez son...

Criptomonedas: más allá de la especulación, una herramienta estratégica para la empresa latinoamericana

Bitcoin - Cripto
Hoy en día, la mayoría de los líderes empresariales de Latinoamérica se mantienen en una búsqueda constante de herramientas que...

Automatización, flexibilidad y bienestar: así se redefine el trabajo en Colombia

Mercado laboral en Colombia 1
El mercado laboral colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos, según el DANE, en junio y julio de 2025...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: