La Nota Económica

Cadenas de abastecimiento: la importancia de su evolución en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
IMG_0985

Durante los últimos años, las cadenas de abastecimiento y los procesos logísticos han sido claves para las organizaciones y la búsqueda de un bien común en la sociedad. Uno de los objetivos, que ayudan a entender su evolución en nuestro país, se basa en conocer las características de los productos que se entregan o se comercializan, y la forma en que dichas cadenas se coordinan para llevar esos productos al consumidor final.

Para entender la importancia de una cadena de abastecimiento y su contribución hacia los procesos organizacionales es necesario abordar su propia definición. Según el Consejo Profesional de Supply Chain Management (cscmp 2021) *, una cadena de suministro comienza con las materias primas sin procesar, y finaliza en el cliente que utiliza los productos terminados. Esta definición, se ha visto modificada para incorporar lo que pasa con el producto después de que el usuario lo utiliza y la responsabilidad que tiene el fabricante en el manejo de estos residuos, que pueden ser reutilizados, reciclados o eliminados adecuadamente.

Aunque es lo más visible, la entrega de un servicio o producto a un consumidor final requiere de la intervención de muchos actores, entre ellos: proveedores, fabricantes, distribuidores, entre otros, y cada uno de ellos constituye un eslabón de esta clave sin el cual no se podría realizar esta entrega.

Para ilustrar esta realidad, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes presentó el libro “Gestión de la cadena de abastecimiento: eslabones, herramientas y tendencias”, el cual se centra en una visión más integral de las cadenas de suministro, los conceptos clave para una adecuada gestión y las tendencias del proceso que aún no se han tratado en otros documentos tradicionales.

Este libro, editado y compilado por los profesores Nubia Velasco, Sebastián Villa y Sonia Camacho, está compuesto de 12 capítulos y tres secciones de interés: (1) eslabones en la cadena de suministro, (2) herramientas en gestión de operaciones y (3) nuevas tendencias. En el libro participa también como autores diferentes profesores de la Facultad de Administración y de la Universidad de los Andes.

Cómo surgió este proyecto

Este libro se originó como una apuesta por unificar los esfuerzos y conocimientos de profesores expertos en diferentes ramas de interés.

“Desde la Facultad analizamos el hecho de que debíamos trabajar en una investigación a corto plazo, el único dilema es que todos nos hemos enfocado en especialidades diferentes, el reto era generar un proyecto que nos permitiera recopilar todos esos conocimientos y como resultado concluimos que el mayor referente era nuestra perspectiva hacia la cadena de abastecimiento”, comenta Nubia Velasco, editora del libro.

La publicación fue diseñada para promover los conocimientos en las diferentes especialidades a través de la lectura, abordando particularmente los aspectos tradicionales de la logística, los proveedores, la distribución, las compras, entre otros eslabones de la cadena, al igual que su evolución y actualización de todos los procesos.

Factores que hacen posible la evolución de las cadenas de abastecimiento

Las cadenas de abastecimiento deben entender las características de los productos que se están entregando y comercializando, esto permite que las organizaciones desarrollen una estrategia en pro de alcanzar los resultados que necesitan. Actualmente, en Colombia, se está empezando a considerar la importancia de esta visión global de la cadena para establecer una alineación estratégica, cuyo resultado permita mejorar el desempeño de las cadenas.

Según Juan Pablo Soto, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración y autor de tres capítulos del libro, es importante entender cómo se están construyendo las cadenas de abastecimiento en la actualidad. “La evolución de las cadenas de suministro en Colombia, parte de una visión muy operacional y aislada de cada empresa; pero desde la empresa y sus operaciones, se empieza a construir hoy en día una estrategia integrada que involucre a todos los miembros de la cadena de suministro”, acota Soto.

Otro factor importante e influyente en la actualidad para las cadenas de suministro es el uso de las nuevas tecnologías; en el libro, por ejemplo, se evidencian algunas reflexiones sobre la gestión estratégica de un proveedor, la aplicación de la teoría en la práctica, la logística inversa y cómo los flujos de suministros ya no van en una sola dirección, sino que aprovechan las tecnologías para mantener una gestión integrada donde los flujos van y vienen en diferentes sentidos, e incluso involucran los procesos desarrollados  después del consumo en la cadena de abastecimiento.

A partir de los 12 capítulos que integran este libro, se puede desglosar el papel de la cultura organizacional, teniendo en cuenta el gran reto de las compañías respecto a la transformación digital. La clave es no pensar en la tecnología, sino entender hacia dónde va y cómo puede contribuir a optimizar los procesos. “Muchas empresas tienen miedo de implementar tecnologías porque piensan que van a reemplazar la mano de obra, pero lo más importante es entender que las tecnologías pueden apalancar la mejora de los procesos y que debe haber políticas que incentiven el uso adecuado de estas herramientas mitigando el miedo de que algún empleado será reemplazado”, asegura Sonia Camacho, editora del libro.

El transporte también es otro factor que debe considerarse dentro de una estrategia que contemple la cadena de abastecimiento. En Colombia, el transporte por carretera es mucho más intensivo que en otros países de la región; sin embargo, aunque la intermodalidad y multimodalidades decir, la combinación de distintos medios de transporte, han generado mayores posibilidades a nivel global permitiendo una mayor competitividad para las empresas, ésta no está siendo ampliamente desarrollada en Colombia. En este sentido, Soto asegura que el desarrollo de líneas férreas o del transporte aéreo en el país, podrían mejorar el panorama del transporte en Colombia. Para esto, sería necesario que las condiciones de seguridad a nivel nacional mejoraran y que se tengan tecnologías alternativas que permitan mantener también la sostenibilidad ambiental.  

Así mismo, en materia de innovación al interior de los procesos logísticos, Camacho considera que se deben implementar dos tipos: la primera es la innovación de arquitectura, la cual contempla los sistemas de interconexión a lo largo de toda la cadena de abastecimiento; la segunda es la innovación de modelos de negocio, en ella se evidencia cómo pueden generar valor las empresas a sus clientes, con el fin de mejorar la competitividad en la cadena de suministro.

Uno de los capítulos más diferenciadores del libro, pero que, a su vez, refleja el esfuerzo colectivo para unir distintos conocimientos en pro de la gestión logística, fue escrito por Javier Serrano, profesor Emérito de la Facultad de Administración de Uniandes, en el que resalta la importancia del factor financiero, el capital de trabajo y los impactos del proceso, como elementos de éxito en el funcionamiento de la cadena de abastecimiento.

El papel de la logística durante la pandemia

Una de las principales enseñanzas que se evidencian al interior del libro se relaciona con la importancia de la logística durante la gestión hospitalaria en la pandemia. La experiencia demostró la necesidad de estar preparados para atender la situación a través de la distribución y gestión de los inventarios de medicamentos y vacunas, entre otros aspectos para poder mantener los buenos niveles de cobertura.

Además de lo anterior, también se demostró que los procesos logísticos no solo dependen de las tecnologías o los procesos, sino que es muy importante la gestión del talento humano.

Uno de los factores más importantes para hacer esto posible fue la formación del talento humano, entendiendo cómo funcionan las redes de abastecimiento, la capacitación de líderes, la innovación y el comportamiento de las cadenas de suministro.

*Fuente: Introducción, Gestión Cadena de abastecimiento: eslabones, herramientas y tendencias.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Colombia enfrenta el desafío financiero de una población cada vez más longeva

pareja-senior-de-tiro-medio-sentados-juntos
Colombia atraviesa un cambio demográfico que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: