La Nota Económica

Cierre de «100 Voces Influenciadoras por la Transición Energética»

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
100 voces

Un paso hacia una agenda común para el futuro energético de Colombia.

La transición energética es uno de los desafíos más grandes y urgentes de nuestro tiempo, pero también una oportunidad histórica para transformar la manera en que nos movilizamos hacia un modelo energético más limpio y sostenible. En este contexto, «100 Voces Influenciadoras por la Transición Energética» se consolidó como un ciclo de encuentros que reunió a actores clave del gobierno, la academia, el sector empresarial, la sociedad civil, los medios de comunicación y las comunidades, con el propósito de identificar y superar los obstáculos que frenan el avance hacia las energías limpias en Colombia.

El pasado 7 de marzo, Bogotá fue escenario del evento de cierre de este ciclo, con la participación de más de 70 asistentes, entre ellos representantes del Consejo Privado de Competitividad, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Minas y Energía, WWF Colombia, Polen Transiciones Justas, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía, Blu Radio, Canal Capital, Consejo Comunitario Quebrada Tabla, Comunidades Setta y la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas Negras e Indígenas de la Jagua de Ibirico (AMMUCINJAI).

Durante el evento, se presentaron los cinco consensos principales alcanzados en estos encuentros, además de la plataforma web www.metamorfosiset.com, un espacio digital donde las personas pueden acceder a los resúmenes de las conversaciones y conocer las principales propuestas para sumarse a la causa. A la fecha, la plataforma ya ha superado las 700 visitas.

Uno de los momentos clave del evento fue el panel de discusión, donde diversos representantes compartieron sus reflexiones sobre los hallazgos de estos encuentros. Daniela Lozano, líder de comunicaciones de Transforma, destacó el rol fundamental del periodismo en este proceso: “El periodismo es un gran motor de cambio. Tenemos la posibilidad de capacitar e informar a la ciudadanía con datos, ciencia y diversas voces. La invitación es a hacer un periodismo que incorpore enfoques como el cambio climático y la transición energética.”

Por su parte, Ana Carolina González, Directora Global de Programas en el Natural Resource Governance Institute (NRGI), señaló la falta de información en los territorios no solo sobre los proyectos del sector minero-energético, sino también sobre la dirección de la política pública y su visión de largo plazo. En esta línea, Julián Felipe Hernández, gerente general del Grupo Ecoled y líder del Consejo Normativo de ACOSOL, enfatizó: “La transición energética no debe ser un tema politizado. Es una cuestión de Estado, no de ideologías. Si bien 98% del país tiene acceso a energía eléctrica, necesitamos actualizar la normativa para garantizar cobertura total.”

Así mismo, Germán Arce, Presidente de Asofiduciarias, señaló la necesidad de desarrollar una política pública inclusiva que fomente la participación de pymes y comunidades, estableciendo incentivos y lineamientos claros para la diversificación del mercado energético. En representación de la organizaciones de la sociedad civil, Carlos Díaz, Gerente de Proyectos del Governance Action Hub, planteó la necesidad de la implementación deMesas de diálogo multiactor para co-construir y priorizar necesidades, estrategias y planes a corto, mediano y largo plazo, asegurando continuidad independientemente de los cambios gubernamentales.

Desde la representación de las comunidades Juan Pablo Soler, líder de Comunidades Setta, expresó que “en los territorios también hay personas que pueden dialogar desde conceptos técnicos sobre el uso de la energía, por lo que no se les debe encasillar solo en el componente social y que es necesario que participen en todas las fases del proceso de transición.”

El evento también sirvió como un espacio de networking e intercambio intersectorial, permitiendo que distintos actores se acercaran y trazaran rutas conjuntas para superar las barreras actuales de la transición energética. En este sentido, se reafirmaron cinco consensos clave:

  1. La transición energética debe ser integral, abordando tanto los aspectos tecnológicos como los sociales.
  2. Debe impulsar la transformación productiva en el país.
  3. Es necesario fortalecer los procesos de consulta previa, garantizando su efectividad y adaptabilidad a las particularidades de las comunidades.
  4. Se deben enfrentar la desinformación, la polarización, la politización, la personificación y el exceso de tecnicismos en el debate sobre la transición.
  5. La transición energética debe consolidarse como una política de Estado y no solo de gobierno.

Lina Torres, socia y directora de programas de Movilizatorio, hizo un llamado a la ciudadanía para garantizar la continuidad de estos procesos: “Necesitamos que las políticas de transición energética sean de Estado y de largo plazo. Para lograrlo, es fundamental que la ciudadanía entienda los temas, se comprometa y genere consensos que trasciendan gobiernos.”

Asimismo, Andrés Cabanzo, director de la Mesa de Energía de Colombia (MECO), subrayó que la transición no debe verse como un proyecto de cuatro años: “Debe ser un plan estructurado a largo plazo que no solo nos lleve a la autosuficiencia, sino que garantice el crecimiento económico del país.”

Finalmente, Luis Fernando González Loboa, líder del Consejo Comunitario Quebrada Tabla, recordó la importancia de aterrizar las decisiones en los territorios: “Muchas decisiones se toman en las grandes ciudades, pero su efectividad real se da cuando llegan a las comunidades.”

La gran conclusión del evento fue clara: en Colombia hay más consensos intersectoriales que barreras divisorias. Esto representa una oportunidad única para seguir construyendo, de manera conjunta, una hoja de ruta nacional que involucre a comunidades, sociedad civil, empresas y política pública, asegurando que la transición energética trascienda gobiernos y se convierta en un compromiso de largo plazo para el país.

Conoce a las Voceras del Evento:

  • Lina Torres, Directora de Programas en Movilizatorio, es una reconocida activista social y ambiental, con una carrera de más de 18 años en la promoción de la justicia climática y la participación ciudadana. Su experiencia incluye el diseño de políticas públicas con organismos internacionales como la ONU, y su trabajo está enfocado en generar cambios estructurales que favorezcan a las comunidades más vulnerables.
  • Daniela Castilla, Subdirectora de Proyectos en Movilizatorio, es psicóloga y especialista en liderar iniciativas de transición energética y movilización ciudadana. Con más de nueve años de experiencia, Daniela ha trabajado en la creación de redes de acción colectiva para enfrentar desafíos como la desinformación y la polarización, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el fortalecimiento de comunidades.

Contexto y cifras relevantes:

  • Colombia enfrenta el desafío de reducir su dependencia de los combustibles fósiles, responsables del 80% de las emisiones de CO2 en el país (Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible, 2023).
  • Las redes sociales y los medios de comunicación alcanzan a más del 70% de la población conectada en Colombia (Branch, 2024), convirtiéndolos en herramientas clave para generar conciencia y movilizar a la sociedad.
  • Estudios del World Energy Trade indican que el contenido digital bien diseñado puede aumentar hasta un 40% el interés público en temas de sostenibilidad y energías renovables.

Únete a la conversación:

Este evento es liderado por Movilizatorio, Fedesarrollo, 350.org y Transforma, organizaciones comprometidas con la generación de consensos y acciones concretas hacia la transición energética en Colombia. Les invitamos a visitar la página web: www.metamorfosiset.com y conocer los consensos y sus propuestas a profundidad y demás información relevante de este evento y el proyecto mETamorfosis.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Credicorp: Inclusión financiera en Colombia ha ganado más de siete puntos en los últimos cinco años

WhatsApp Image 2025-11-06 at 10.13.15 AM
Credicorp, holding financiero con presencia en Colombia a través de Mibanco y Credicorp Capital, presentó los resultados de la quinta...

Royal Enfield anuncia la Bear 650: la primera moto de la marca ensamblada en Colombia

RoyalEnfield_Bear650_act_178 (1)
En el marco de la Feria 2 Ruedas Bogotá, Royal Enfield presentó oficialmente la Bear 650, un modelo que no...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

WhatsApp Image 2025-11-06 at 7.54.13 AM
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: