La Nota Económica

Cinco acciones que pueden acelerar la vacunación contra la COVID-19 en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Vacunación 2

Los Sistemas de Información Geográfica, basados en tecnología de geoposicionamiento, le permiten al gobierno y a los entes privados mapear casos confirmados de Covid-19, personas vacunadas, centros de salud, camas disponibles y más indicadores de salud pública que ayudan a controlar el avance de la pandemia y a acelerar el proceso de inmunización en el país.

La pandemia por la Covid-19 se da en plena era de la información y evidencia la importancia de mapear la evolución de todos los eventos posibles, la población vulnerable, los recursos y las instalaciones disponibles, para poder habilitar el monitoreo y vigilancia de la enfermedad y proporcionar la información situacional necesaria para la toma de decisiones basada en los datos. Colombia ha demostrado ser un país con un importante nivel de tecnología disponible, que ha permitido identificar áreas con mayor afectación por la enfermedad y, por ende, priorizar la atención en salud y frenar el avance de la Covid-19. También ha podido organizar la vacunación gracias a esta tecnología.

Yull Fernando Salcedo, gerente de Gobierno de Esri, asegura que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son el punto de partida para la organización y distribución inteligente de las vacunas contra la Covid-19. “El solo hecho de desplazar un bloque de vacunas, con las condiciones de refrigerado que estas exigen, requiere una organización, que se logra con la georreferenciación de los datos”.

A través de estas cinco claves, explica cómo a través de la tecnología SIG, Colombia puede acelerar el proceso de vacunación contra la COVID-19:

  1. Saber, en el menor tiempo posible, el lugar geográfico específico a dónde desplazar las vacunas, para abastecer zonas con escasez de biológicos.
  2. Conocer cuántas personas faltan por vacunar: el dato geográfico es un diferencial importante para los países. En Colombia, el DANE tiene un mapa detallado de la distribución de la población del país, por rangos de edades y las zonas donde están ubicadas las personas. Gracias a la tecnología SIG, si estos datos se cruzan con los sitios donde se están aplicando las vacunas, es posible detectar los lugares donde haga falta vacunar a personas.
  3. Identificar las poblaciones (por edad) en las que es necesario completar el esquema de vacunación: en este momento se habla de que falta vacunar a un buen porcentaje de personas mayores de 50 años, una de las poblaciones más vulnerables ante la COVID-19. Es posible tener esos datos gracias a la georreferenciación y empezar a trazar estrategias para lograr la inmunización completa.
  4. Cruzar la información de los lugares en los que sobran dosis, con aquellos en los que faltan permitirá saber hacia dónde trasladar y aplicar las vacunas que no están siendo usadas en alguna parte de Colombia.
  5. Evitar aglomeraciones en los puntos de vacunación: los SIG les permiten a los pacientes, incluso, saber cómo va la fila en los puestos de vacunación. A partir de esta información se pueden tomar decisiones sobre los lugares donde más conviene irse a vacunar, lo que se traduce a su vez en menor riesgo de contagio.

En Colombia muchas de estas estrategias se están aplicando gracias a la georreferenciación de los datos, que ha permitido determinar qué tipo de vacunas van a ciertos lugares, saber qué población está por debajo del objetivo de inmunización, dónde es necesario reforzar las acciones y qué estrategias desarrollar para mitigar las amenazas que ponen en riesgo la inmunidad de rebaño en el país.

Detalla el experto de Esri que, cuando a las alcaldías y gobernaciones les tocó aislar por localidades, esto se logró gracias al mapeo de contagios, donde se vio geográficamente el lugar de los picos de contagio. Gracias a estos datos, algunas localidades iban a cuarentena. “Lo mismo se puede aplicar con la vacunación”.

Desde la perspectiva de las organizaciones del gobierno y de las organizaciones privadas se han dados varias formas de ahorro con la utilización de los SIG en el contexto de la pandemia:

  • En las empresas privadas a través del retorno de inversión: la georreferenciación no es igual a la organización de los datos en una tabla. La ubicación espacial da un valor más elevado y lleva a las organizaciones a tomar mejores decisiones. En ese sentido, hay un ahorro. En las compañías privadas se considera retorno de inversión.
  • En el caso de las entidades del Estado el ahorro se manifiesta en beneficios para las comunidades: en la medida que la enfermedad se controla mejor y las vacunas se administran bien, las personas se enferman menos, trabajan más y son más activa y productiva.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Fogacoop consolida su gestión con 86% de cumplimiento estratégico

Fogacoop
Con resultados que consolidan la estabilidad del sistema financiero cooperativo, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop) presentó su...

Sencia, reconocida como Negocio del Año 2025 por FIABCI Colombia

Sencia Estadio - Comunicado (1)
Con una inversión aproximada de 3.2 billones de pesos a 2025, Sencia lideró el negocio que le dará a Colombia...

En noviembre aumentan las búsquedas de viajes para Navidad y Año Nuevo

1. Freepik vacaciones
 La llegada de las fiestas trae un aumento en la intención de viaje, reflejado en el crecimiento reciente de las...

El arte de incomodarnos

Nathalie Michelou
Por: Nathalie Michelou, Estratega Senior de Comunicación Estratégica. Crecer duele un poco. No el dolor dramático de las películas, sino...

Latinia y Concepto Móvil crean alianza para mejorar la comunicación personalizada en la banca digital

experiencia al cliente
Latinia, líder en soluciones tecnológicas para la banca digital, y Concepto Móvil, una de las compañías mexicanas más innovadoras en...

Banco Popular lanza la primera tarjeta de débito y crédito Visa edición limitada inspirada en la Copa Mundial de la FIFA 2026™

Imagen de WhatsApp 2025-11-24 a las 14.28.03_77337f6a
Gracias a la alianza del Grupo Aval con Visa, patrocinador oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026™, el...

Tecnología y pagos sin fricciones: la fórmula para un cierre de año exitoso

Diego Quesada
Por Diego Quesada, Country Manager de los países andinos, Centroamérica y El Caribe de Pomelo El cierre de año es,...

Cómo convertir la prima de fin de año en una inversión inteligente

WSF
Con la llegada de diciembre, millones de colombianos reciben la esperada prima: un ingreso adicional que suele verse como la...

Marketing en 2026: las 10 tendencias que redefinirán la relación entre las marcas, la inteligencia artificial y las personas

43087
El nuevo informe Marketing Trends 2026 de Kantar Insights revela cómo los equipos de marketing pueden aprovechar la IA generativa,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: