La Nota Económica

Cinco mitos y realidades de la seguridad vial en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
SV-min

Los siniestros viales son un problema de salud pública en Colombia, causan graves traumatismos, lesiones y muerte. El impacto que deja la siniestralidad vial en el país es de $23,9 billones de pesos, lo que representa el 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) según el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en 2020 murieron 5.641 personas en Colombia por siniestros viales. Entre enero y octubre de 2021 se has registrado 5.889 víctimas fatales y 16.084 lesionados por esta causa.

Es urgente que Colombia adopte los estándares de seguridad vehicular que recomiendan las Naciones Unidas a través del Foro WP.29, de esta manera se garantizaría la vida y la integridad de los colombianos. Esta regulación podría evitar en 20,4% de las muertes cada año.

Para avanzar en la adopción de estándares vehiculares internacionales es necesario combatir la desinformación y los mitos sobre los cambios de la reglamentación que implica una mejora en la seguridad vehicular.

Aquí les contamos algunos de ellos:

  1. Mito: Las palabras “accidente” y “siniestro” significan lo mismo cuando hablamos de choques o eventos viales.

Falso: El término siniestro se utiliza para denominar los sucesos que involucran vehículos en movimiento y que generan algún tipo de daño. Es un hecho previsible y predecible, al hablar de siniestro, hablamos de entender cómo y por qué sucedió el evento, y de esa manera evitar que vuelva a suceder. Por su parte los accidentes son hechos fortuitos, situaciones o hechos de fuerza mayor o inesperada, que no podemos controlar, evitar, o que ocurren de manera casual.

  • Mito: La siniestralidad vial no es un problema de salud pública.

Falso: Las lesiones y los traumatismos causados por los siniestros viales han sido considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una pandemia de salud pública que contribuye de forma significativa a la mortalidad y la morbilidad en todo el mundo. Alrededor de 1,35 millones de personas mueren cada año a causa de siniestros viales y 50 millones de personas resultan lesionadas. Se calcula que los traumatismos causados por el tránsito son la novena causa de muerte en todos los grupos de edad y la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años.

  • Mito: La siniestralidad es un problema de igual magnitud en todos los países del mundo.

Falso: La siniestralidad es un problema de distinta magnitud en todos los países del mundo. Informes de la OMS han determinado que el 90% de las muertes y lesiones causadas por el tránsito se producen en países de ingresos bajos y medios. A su vez, se ha identificado que casi el 85% de los países del mundo carecen de leyes adecuadas para contrarrestar las crecientes tasas de muertes y lesiones por siniestros de tráfico, las cuales suponen una gran carga financiera al desacelerar el crecimiento económico.

  • Mito: Todos los vehículos que circulan en Colombia cuentan con altos estándares de seguridad y cumplen con la regulación nacional.

Falso:En Colombia son pocos los modelos que cumplen estándares internacionales de seguridad actualizados. Los modelos que más se venden en el país no los cumplen. Todos los carros que se venden en Colombia son legales y por tanto cumplen con la exigencia nacional para su venta, pero desafortunadamente, esas exigencias no garantizan desempeños seguros.

  • Mito: La seguridad depende de la pericia del conductor.

Falso:Todos los conductores cometen errores, pueden distraerse, y se enfrentan a errores y distracciones de otros usuarios de la vía. En todo caso, la pericia tiene límites. Por ejemplo, la evasión de un obstáculo puede causar volcamiento si el vehículo carece de Control Electrónico de Estabilidad (ESC), aunque el conductor sea experto; el ESC permite realizar maniobras de evasión sin perder el control. Los mayores beneficiados del uso del ESC son los motociclistas, ciclistas y peatones. Se estima que anualmente en Colombia se salvarían un poco más de 1.242 vidas al año, gracias al uso de este elemento de seguridad, lo cual representa el 18,1% de las muertes en la vía.

Recuerde: A la hora de comprar vehículo, exija los elementos de seguridad recomendados por Naciones Unidas y pregunte por los resultados obtenidos en las pruebas de choque. Elegir vehículos más seguros es salvar vidas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Del mercado a Netflix y Spotify: la reforma se sentirá en cada clic y cada compra. Le contamos cómo impactará su bolsillo

Impacto de la Ley de Finanziamiento en las familias de clase media
La Ley de Financiamiento encarecería la vida diaria: la gasolina subiría $3.000 por galón, el mercado 1,2% y hasta Netflix...

El Premio Simón Bolívar cumple 50 años y está de gira por todo el país trabajando con universidades, docentes, estudiantes y periodistas en las regiones

Premio Simón Bolívar
Más de 5.000 estudiantes y docentes del país han participado en el Challenge de Periodismo, un espacio en el que...

Jóvenes en Bogotá sueñan con vivienda propia, pero la mayoría desconoce cómo lograrlo

Proyecto Tuset - Cusezar
Los proyectos de Cusezar consideran a los jóvenes como potenciales inversionistas: combinan ubicación estratégica, diseño inteligente y amenidades que elevan...

Minor Hotels Europe & Americas consolida su presencia en México con la próxima apertura de NH Guadalajara Studios

NH_Guadalajara_Studios
Con estudios tipo loft, NH Guadalajara Studios ofrecerá estancias diseñadas para viajeros modernos, combinando el confort de un hogar con...

Primax y Fundación Éxito reafirman su alianza para combatir la desnutrición crónica a través de la sostenibilidad

DSC02809 (2) (1)
En Colombia, la desnutrición crónica continúa siendo una de las principales amenazas para el desarrollo de la primera infancia. Según...

Inteligencia artificial, robótica y aulas digitales: tendencias que marcaron Edutechnia 2025

Edutechnia 2 (1)
La educación y la innovación tecnológica se dieron cita en Corferias durante la cuarta edición de Edutechnia, dando vida a...

Liderazgo femenino en tecnología: Luisa Fernanda Gómez asume dirección regional de Andina y Caribe en Rockwell Automation

Luisa Fernanda Gómez-
Con una visión enfocada en innovación, inclusión y sostenibilidad, la gestión de la ejecutiva busca impulsar la transformación digital y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: