La Nota Económica

Colombia es el segundo país que más ciberataques recibe en A. Latina: ¿Cómo puede protegerse?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
21837-19285776

El MinTIC registró 36.000 millones de ataques en 2024. Una nueva tecnología detiene el fraude móvil en tiempo real y devuelve la confianza a usuarios y desarrolladores.

La ciberseguridad es una necesidad latente de todos los mercados, que cada vez operan más de manera digital y fortalecen los canales transaccionales virtuales. Basta ver a Bre-B, la iniciativa del Banco de la República que pretende conectar a los colombianos sin importar su entidad bancaria. Sin embargo, Colombia aún es un país vulnerable ante las amenazas de los ciberdelincuentes: según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), tan sólo en 2024 el país fue víctima de 36.000 millones de ataques, siendo el segundo de América Latina que más estuvo expuesto a esta amenaza.

Los ataques a Colombia representaron el 17% del total que experimentó la región y preocupa a las autoridades que la verificación de identidad en entornos móviles está atravesando una crisis silenciosa. Aunque en 2024 se invirtieron más de 40 mil millones de dólares en soluciones de identidad digital, y se esperan otros 7 mil millones para este año (según Precedence Research), las técnicas de fraude digital siguen avanzando. Deepfakes, apropiaciones de cuentas y otras amenazas están superando los sistemas tradicionales sin ser detectadas.

Y es que el problema es estructural: la mayoría de las plataformas solo verifican la identidad del usuario una vez, al iniciar sesión, sin seguir inspeccionando el entorno. Esto deja la puerta abierta a fraudes durante el resto de la sesión, sin que las aplicaciones lo noten.

Frente a este panorama, la plataforma de ciberseguridad Appdome presenta una solución disruptiva: una protección de identidad del cliente (CIP) a la que ha bautizado IDAnchor. Esta es una tecnología que permite verificar, de forma continua y en tiempo real, la autenticidad del usuario, del dispositivo, de la app y de la instalación. Esto es disruptivo pues, según Chris Roeckl, Chief Product Officer de Appdome, los sistemas biométricos y de identidad no se diseñaron pensando en los retos actuales de la protección móvil. “En un mundo donde la confianza digital lo es todo, las marcas necesitan soluciones que garanticen la integridad de la identidad de principio a fin», concluye Roeckl.

¿Cómo funciona IDAnchor?
Appdome vincula cada identidad a identificadores inmutables, (es decir que no pueden ser alterados) que persisten incluso tras reinicios o reinstalaciones, y los valida con inteligencia de amenazas en tiempo real. Esto permite a las aplicaciones detectar señales de fraude desde el primer toque: inicios de sesión desde dispositivos manipulados, instalaciones no autorizadas, identidades falsas o robadas y mucho más.

A diferencia de las tecnologías tradicionales, esta solución puede mantener una cadena de confianza sólida y continua, resistente a manipulaciones, restablecimientos del dispositivo y técnicas avanzadas de evasión.

Prevención proactiva frente a un riesgo creciente

La vulnerabilidad a la que está sujeta esta industria impulsó a que El Gobierno Nacional presentara la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, una hoja de ruta que busca consolidar un entorno digital más seguro, confiable y resiliente, con énfasis en la protección de los derechos, la dignidad humana y el desarrollo integral de las personas. Y es que las pérdidas por fraude móvil podrían superar los 50 mil millones de dólares en 2027 a nivel global.

Debido a esto, Appdome busca cerrar la gran brecha que han dejado las soluciones convencionales: la incapacidad de validar que quien afirma una identidad realmente es quien dice ser, y que opera en un entorno seguro.

Esta propuesta permite a cualquier aplicación –no solo a Apple o Google– emitir alertas tipo “¿Eres tú?” cuando se detectan comportamientos anómalos o entornos sospechosos. Incluso los fraudes en procesos de registro, donde atacantes crean cuentas desde dispositivos comprometidos, pueden ser identificados y neutralizados al instante.

Confianza sin fricciones

Además de la seguridad, Appdome permite a los desarrolladores mantener el control total sobre la experiencia del usuario: pueden activar autenticaciones reforzadas, solicitar validaciones o bloquear accesos, según su lógica de negocio. Roeckl asegura que el model de la compañía permite tomar decisiones inteligentes al instante, blindar a los usuarios y frenar el fraude sin fricciones.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Donde hay riqueza, también hay riesgo: el lado oculto del sector minero – energético

pexels-sora-shimazaki-5935791 (1)
¿Qué hay detrás de la tierra y la energía?En el corazón de Colombia, donde la tierra esconde tesoros y la...

Colombia se posiciona como el cuarto país en América Latina con más Centros de Servicios Compartidos

pexels-yankrukov-8867226 (1) (1)
En un contexto global desafiante, caracterizado por la disrupción tecnológica, la incertidumbre económica y el cambio constante en los hábitos...

Compensar emite títulos para seguir impulsando el acceso al crédito social

Neegocio (1)
Con el objetivo de seguir ampliando el acceso al crédito formal de sus afiliados, Compensar anunció una nueva emisión de...

Edutechnia 2025 presenta su foro académico: Liderar, Innovar y Conectar la Educación para el Futuro

Edutechnia 1
Edutechnia, la feria internacional de proveeduría de tecnología para el ecosistema educativo se prepara para su cuarta edición, que tendrá...

Colombia es el segundo país que más ciberataques recibe en A. Latina: ¿Cómo puede protegerse?

21837-19285776
El MinTIC registró 36.000 millones de ataques en 2024. Una nueva tecnología detiene el fraude móvil en tiempo real y...

El 25 % del tiempo ejecutivo se dedica a desafíos relacionados con la resiliencia

Ejecutivo_resiliencia_Schneider
Las herramientas tecnológicas que emergen cada vez a mayor velocidad pueden reducir costos, optimizar recursos, generar menos residuos residuos y...

Cuando las marcas dejan de gustar y empiezan a importar desde el amor

Elsa María González Gil
Por: Elsa María González Gil. Durante años, el gran objetivo de las marcas fue simple: ser recordadas. Invirtieron millones en...

Colombia alcanza un punto de inflexión en IA y debe reforzar prácticas de ciberseguridad: Check Point 2025

Check Point Engage Colombia Julio 2025
Con más de 3.406 ataques cibernéticos por semana, Colombia está entre los principales blancos de los delitos cibernéticos en el...

Colombia el laboratorio de innovación y desarrollo de Dow para el mundo

WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.41.27
Bogotá, julio de 2024 – La sostenibilidad se ha convertido en un compromiso que cada vez más empresas están asumiendo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: