La Nota Económica

Colombia generó y gestionó cerca de 225.847 de toneladas de residuos a través de planes posconsumo según el ANLA

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
foto

Colombia generó en el 2022 cerca de 225.847 de toneladas de residuos posconsumo según el ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) algunos de estos residuos son: pilas, baterías, luminarias y bombillas, medicamentos vencidos, de consumo humano o uso veterinario, plaguicidas, llantas, aparatos eléctricos y electrónicos, neveras, motores, entre otros.

El manejo adecuado de los residuos posconsumo se ha convertido en un eje fundamental para la sostenibilidad y la economía circular en Colombia. Este tipo de residuos incluye productos y materiales que han cumplido su vida útil y son desechados por el consumidor final.

Colombia es modelo de gestión de residuos posconsumo en Latinoamérica:

Más de 18,000 toneladas de residuos de computadores, pilas, bombillos, medicamentos y plaguicidas son gestionados por empresas debidamente licenciadas en Colombia para actividades de aprovechamiento, valorización o disposición final controlada. La responsabilidad extendida del productor implica que estos asuman la responsabilidad por los impactos ambientales de sus productos a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final como residuos posconsumo.

Las compañías en Colombia han avanzado al ofrecer soluciones sostenibles, conectándose con los consumidores y abordando problemas actuales como el cambio climático. Esto les ha permitido cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fortalecer su responsabilidad social, integrándose así en la economía circular. Atica, una empresa destacada en gestión de residuos se especializa en diseñar y operar planes de posconsumo a medida. Esto ayuda a las compañías colombianas a mejorar su reputación y alcanzar objetivos de sostenibilidad. Algunos ejemplos de sus iniciativas incluyen:

Recolección de envases de lubricantes usados: Atica implementa el plan Green Pass en la industria de lubricantes e hidrocarburos, recogiendo envases usados en más de 250 centros en Bogotá, la sabana, Medellín y Montería. Han recuperado 125,000 envases usados, promoviendo la venta sostenible y reciclaje de plásticos posconsumo.

Gestión de residuos sólidos peligrosos en fincas ganaderas y lecheras: Realizan jornadas de recolección en Antioquia y municipios cercanos, evitando la disposición inadecuada de aproximadamente 5,900 kg de residuos peligrosos y reduciendo impactos ambientales.

Recolección de medicamentos vencidos y residuos cortopunzantes: Instalan puntos de captación a nivel nacional para evitar la comercialización ilícita y disposición inadecuada de estos residuos, trasladándolos a su Tecnoparque de Valorización de Residuos para su adecuada incineración y disposición final.

«En Atica, tenemos la capacidad de diseñar y operar planos de posconsumo para cualquier empresa colombiana interesada en avanzar en sostenibilidad. Ofrecemos un acompañamiento exhaustivo con un departamento exclusivo de Posconsumo, donde ingenieros verifican las propiedades de los residuos de cada industria y brindan soluciones sostenibles, cerrando el ciclo de vida de los residuos», afirma Cindy Fernández, Coordinadora Comercial de Posconsumo en Atica.

Plan Colectivo de Envases y Empaques (EmpAtica)

EmpAtica ha ampliado su cobertura en Colombia, gestionando la recuperación de envases y empaques de un solo uso en regiones como San Andrés y Cúcuta. Han implementado estrategias de educación ambiental, divulgación en medios y plataformas digitales, y puntos de retorno.

Hasta la fecha, se ha incrementado la captación de envases en un 20% respecto a 2022 y planea cerrar 2023 con más de 2.500 toneladas captadas y aprovechadas, superando el 124% de las metas de todas las empresas participantes, ahorrando recursos naturales.

Con más de 6 millones de botellas PET equivalentes aprovechadas, siguen fomentando la gestión sostenible de envases y empaques, demostrando su compromiso con el medio ambiente y la economía circular.

Siguiente paso en la normatividad ambiental en Colombia

A partir del 7 de julio, Colombia prohibirá la producción y uso de plásticos de un solo uso, como bolsas para frutas y verduras, pitillos, platos, tenedores y cucharas. Esta medida, establecida por la Ley 2232 de 2022, busca reducir gradualmente el consumo y producción de plásticos desechables, promoviendo la sostenibilidad y la economía circular al fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales.

La norma prohíbe 14 productos plásticos de un solo uso, con 10 excepciones. Algunos de los productos prohibidos son:

  • Bolsas de punto de pago para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto las reutilizables o de uso industrial.
  • Bolsas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, y en lavanderías para empacar ropa lavada.
  • Envases, empaques, recipientes y bolsas para contener líquidos no preenvasados, para consumo inmediato, para llevar o para entregas a domicilio.
  • Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer.
  • Mezcladores y pitillos para bebidas.
  • Soportes plásticos para las bombas de inflar.
  • Soportes plásticos de copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.
  • Mangos para hilo dental o porta hilos dentales de uso único.
  • Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales.

Esta medida refleja el compromiso de Colombia con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental de los plásticos desechables, promoviendo así la transición hacia una economía circular.

Además, un factor clave para el buen manejo del plástico es emplear materias primas 100% recicladas. En este sentido, Atica ha lanzado una iniciativa para certificar que el plástico utilizado en los productos es completamente reciclado.

En conclusión, la gestión de residuos posconsumo es esencial para la sostenibilidad y la economía circular en Colombia, la invitación es para las empresas colombianas generadoras de estos residuos pueden diseñar y operar con Atica su plan posconsumo.  

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Veolia Colombia alcanza un desempeño satisfactorio en la más reciente medición de ética y transparencia

Close-up of multiethnic managers discussing international sales while analyzing data. Unrecognizable analysts viewing map while working with statistics. Forecasting concept
En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados de la evaluación...

EY celebrará en 2026 el legado del Emprendedor del Año en Colombia: 15 ediciones transformando el país

EOY 1
En el 2026, EY conmemorará la edición número 15 del programa Emprendedor del Año, un homenaje a quienes se atreven...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: