La Nota Económica

Colombia ocupó el noveno lugar en América Latina en el Índice de Seguridad Alimentaria

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

El Índice Global de Seguridad Alimentaria 2020 (GFSI por sus siglas en inglés) realizado por The Economist Intelligence Unit con el apoyo de Corteva Agriscience, mide la dinámica de los sistemas alimentarios en 113 países a través de factores como asequibilidad, disponibilidad, calidad e inocuidad, recursos naturales y resiliencia (como una cuarta categoría principal por primera vez este año). Esta novena edición evaluó 19 países de América Latina, incluida Colombia.

Precisamente, en el ranking de América Latina, Colombia logró el noveno puesto con una puntación de 63,1. En el top cinco de los países con mejor desempeño en América Latina se encuentran: Costa Rica a la cabeza con (72,3 puntos); seguido por Uruguay (71,4); Chile (70,2); Panamá, (68,9) y México (66,2).

De los 113 países que están en el informe, Colombia ocupó el puesto 53 y fue destacado por su rápida gestión para desarrollar nuevos programas de asistencia alimentaria para las poblaciones más vulnerables durante la emergencia sanitaria.

Por otro lado, si bien el estudio examina la seguridad alimentaria en el contexto de desigualdad económica y de ingresos, género, condiciones ambientales y de recursos naturales, lo que más llama la atención en esta ocasión es cómo el Covid-19 generó un importante impacto en los sistemas alimentarios.

Al respecto, el informe indica que la pandemia también puso de manifiesto las limitaciones en la capacidad de los programas de la red de seguridad alimentaria, que provocaron importantes alteraciones en ese indicador. Según los hallazgos, la seguridad alimentaria mundial disminuyó por segundo año consecutivo.

La adecuación en el suministro de alimentos, una medida que contempla la variable de disponibilidad en el requerimiento dietario, también fue clave para que el territorio colombiano experimentara una fuerte mejoraría durante el año 2020. Así mismo, en cuanto a diversidad de la dieta, Colombia es el cuarto país en liderar esta variable ya que incluye alimentos que proporcionan altos valores nutricionales, como es el caso del pescado y los frijoles.

“Los resultados de esta medición nos invita a ser firmes en nuestro compromiso con la innovación para continuar proporcionando los insumos necesarios que requieren los productores del campo para aquellos cultivos que son fundamentales en la dieta de los colombianos; como es el caso de arroz, banano, frutales, aguacate y carne, entre otros. Como compañía agrícola, queremos asegurar el bienestar de las futuras generaciones y para ello seguiremos honrando nuestro propósito de enriquecer la vida de quienes producen y consumen”, dijo Carlos Rebolledo, director general para Colombia de Corteva Agriscience.

Por otro lado, en el ranking de los países con peor desempeño se registró a la cabeza Haiti, (105 puntos); Venezuela, (96 puntos); Nicaragua (76); Guatemala, (71 puntos); y Ecuador (68 puntos).

En materia de asequibilidad, si bien ocho países se ubicaron en la mitad superior a escala mundial, ningún país latinoamericano alcanzó una posición en el top 20 del ranking mundial. Además, buena parte de los países de la región alcanzó cierta suficiencia en el suministro de alimentos y hay una dependencia limitada de la ayuda alimentaria crónica, con la excepción de Haití.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Colombia enfrenta el desafío financiero de una población cada vez más longeva

pareja-senior-de-tiro-medio-sentados-juntos
Colombia atraviesa un cambio demográfico que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según...

Empresas podrán reducir hasta en un 85% los tiempos y costos gracias a la IA

The software engineering team is meeting to review code and enhance the capabilities of the artificial intelligence
Sectores como financiero, fintech, consumo masivo, alimentos, turismo, jurídico, agropecuario y comercio electrónico ya muestran resultados tangibles de eficiencia y...

Retiros de cesantías sumaron $5,22 billones entre enero y octubre de 2025

Erik_Moncada_0024 (1)
Porvenir generó a sus afiliados en cesantías rendimientos por $1,2 billones en este mismo periodo. El Fondo de Pensiones y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: