La Nota Económica

Colombia ocupó el quinto lugar en el ránking de inclusión financiera de la región

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

Dentro del ranking del Índice de Inclusión Financiera (IIF) realizado por el Grupo Credicorp, Colombia obtuvo un puntaje de  38.3, ocupando el quinto puesto con calificaciones de 57.3 en calidad percibida, 34.8 en acceso y 22.8 en uso. Desde una perspectiva comparativa con los demás mercados, el país alcanzó algunas de las puntuaciones destacadas en calidad y acceso, pero se ubicó por debajo de la media en uso.

Según el IIF, el promedio obtenido por los siete países analizados es de 38.3. Panamá registró el mayor puntaje con 52.2. Le siguen Chile (51.6), Ecuador (46.9), Bolivia (38.9), Colombia (38.3), Perú (37.9) y México (35.0).

Para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. Asimismo, se definió una escala de 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera.

En cuanto a calidad percibida, que analiza la confianza y calidad de los productos financieros disponibles. Colombia con 67.2 destacó entre los tres países con mejor puntuación en esta dimensión solo después Panamá (68.0) y Ecuador (67.2). En un rango del 1 al 5, los colombianos calificaron la confianza en su sistema financiero formal con un promedio de 2.95, ubicándose ligeramente por encima del promedio alcanzado por los 7 países del IIF (2.92).

Asimismo, Colombia se destacó en la medición que se hace sobre la utilidad de los medios digitales con una evaluación de 3.55 en una escala del 1 al 5 y es el tercer país con mejor evaluación en esta categoría, luego de Panamá (4.20) y Chile (3.61). Entre los productos financieros digitales, Colombia es el segundo país que mejor valora la utilidad de las billeteras móviles, pues un 47% considera que son canales financieros muy buenos o buenos.

En la dimensión de Acceso que toma en consideración la infraestructura financiera, el conocimiento y la tenencia de productos de ahorro o seguro. Colombia también destacó, pues el 93% de los colombianos cuenta con algún tipo de producto de este tipo y el 85% conoce, al menos, un producto financiero formal. Los productos más conocidos son la cuenta de ahorros o corriente, la tarjeta de crédito y la tarjeta de débito. Asimismo, el 50% de los colombianos conoce sobre las billeteras digitales o las cuentas conectadas al teléfono.

De otro lado, se observó que el 10% tiene un producto de crédito con entidades formales, mientras que el 22% cuenta con productos informales (prestamistas, familiares o conocidos, grupos o juntas) y el 68% no posee ningún producto crediticio. Un dato que resalta es que el 65% de los colombianos percibe, al menos, una barrera para tener productos financieros. Entre las personas que no tienen productos de ahorro o seguro, el 52% señala que no cuenta con recursos suficientes, mientras que el 18% considera que no le interesa y un 12% afirma que no lo necesita.

Por último, en la dimensión de uso que analiza la información sobre las transacciones básicas, ingresos y ahorros. El IIF reveló que el 58% de los colombianos no utiliza medios bancarizados para pagar por productos o servicios. Asimismo, existe un alto uso de efectivo para comprar alimentos (98% de los colombianos), productos del hogar (97%), productos para uso personal (98%), pagar créditos (72%), entre otros.

El 72% de los colombianos no usa ningún producto financiero al mes. En promedio, un colombiano utiliza 3.7 productos financieros al mes, muy por debajo de la media regional (5.86). Por otro lado, el 32% de los colombianos realizó transferencias de dinero a través de medios formales, durante el último año. De las personas que realizaron transferencias, el 46% lo hizo a través de una billetera móvil, el 45% a través de agencias, agentes o cajeros y el 44% la hizo de manera personal a través de familiares o conocidos.

De acuerdo con el informe, en Colombia también se percibió que el ahorro es una práctica poco común. El 11% de los colombianos señaló que ahorra a través de medios formales, mientras que un 10% no cuenta con medios formales de ahorro. El 79% de los colombianos señaló que no ahorra. De las personas que ahorran, el 46% lo hace a través de una cuenta a nombre propio mientras que el 43% lo hace en una alcancía o debajo del colchón.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El peso de enseñar: Ser docente inmigrante en California

California
Nadie nos dijo que pisar una escuela como profesora en California sería como volver a emigrar. No a un país,...

No todo en el mercado es a término indefinido

Acoset
Consulta popular desestimula modalidades de contratación laboral formal A revisar con lupa los siguientes puntos: Para la Asociación Colombiana de...

Más de $2,8 billones fueron invertidos en publicidad digital en Colombia durante el 2024

IAB
En el cuarto trimestre de 2024, la publicidad digital registró una inversión de $984.770 millones, destacando los formatos display, search...

Importancia de gestionar los conflictos internos para construir entornos laborales respetuosos, inclusivos y empáticos

Entorno laboral (1)
La empatía, la escucha activa y la comunicación efectiva son claves para transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento. En...

Independientes y contratistas: Estos son los cambios que debe tener en cuenta para aportar a pensión con la nueva Ley de pensiones

ABC (1)
Los cambios aplican únicamente para los hombres que tienen menos de 900 semanas y para las mujeres que tienen menos...

Supra y Ebury sellan una alianza estratégica para revolucionar los pagos internacionales

Supra
En una alianza que promete transformar el panorama financiero global, la fintech colombiana Supra y Ebury han unido fuerzas para...

De «GRWM» a «BTS»: Por qué la Generación Z y los Millennials prefieren videos auténticos y con historias

"GRWM" a "BTS"
 Nuevos hallazgos revelan que las audiencias más jóvenes esperan más que anuncios: quieren historias reales, contenido honesto y formatos de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: