La Nota Económica

Colombia, un hito para el uso del teleférico en el mundo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Alejandro Zambran0

Hace poco más de un siglo, Colombia concibió los teleféricos como un sistema de transporte esencial, aunque tenía fines distintos al del transporte urbano. El punto de partida fue 1922, cuando en ese año se inauguró el cable aéreo que conectó a Manizales (Caldas) con Mariquita (Tolima), a través de 22 estaciones dispuestas a lo largo de 72 kilómetros para facilitar el comercio del café y el ingreso de todo tipo de productos a la ciudad.

Para la época, este teleférico fue considerado el más largo del mundo; sin embargo, con la aparición y el auge de las carreteras nacionales, el sistema fue considerado inviable y desmontado en 1968. De aquella operación queda la estación La Camelia, la cual es referente turístico de la ciudad y Monumento Nacional.

No obstante, las tres cordilleras que atraviesan el territorio nacional y que han condicionado la manera en que se ha desarrollado el país y sus principales ciudades llevó a que 36 años después, en Medellín, en 2004, las cabinas de un teleférico se movieran por primera vez en Colombia y en el mundo con fines de transporte masivo.

Fue así como el teleférico se convirtió también en solución de movilidad para Manizales, Cali, Bogotá y Pereira, que inauguraron sus sistemas en los años 2009, 2015, 2018 y 2021, respectivamente.

Por ello, es importante resaltar que Colombia vio este modo de transporte como una inversión que no únicamente entrega una vía de transporte más directa, sino que genera un beneficio social por el simple hecho de hacer digna la movilidad urbana. Dicho de otra forma, no sólo se trata de conectar dos puntos, sino de beneficiar a comunidades vulnerables para darles desarrollo y mejores oportunidades.

En la coyuntura política de hoy, y a pocos meses de celebrar las elecciones locales, no se puede desconocer que el teleférico es pilar fundamental de los sistemas intermodales en las ciudades más importantes de Colombia, especialmente las que están rodeadas por laderas. Es también una nueva oportunidad para seguir implementando este modo de transporte para acercar a las periferias de las urbes con los sitios de interés de los ciudadanos.

En Latinoamérica, el fenómeno es tangible en ciudades como La Paz, Bolivia, que ostenta el Récord Guinness por tener la red de cable aéreo más extensa a escala global: 33 kilómetros. Desde el inicio de operaciones a la fecha, ese sistema que conecta a la capital con El Alto, donde residen más de 30.000 habitantes, ha transportado a más de 477.8 millones pasajeros.

Mientras la Ciudad de México, junto con el Estado de México hoy tiene más de 38 kilómetros de cable, Santiago de Chile (8.2 km), Quito y Guayaquil (6.5 km), Caracas (10.2 km), Santo Domingo (17.2 km) y Río de Janeiro (4,2 km).

Sin duda, estamos ante un modelo de transporte que se articula muy bien con cualquier plan de desarrollo urbano. El TransMiCable de Ciudad Bolívar es un caso de éxito sobre la magnitud de este sistema: no hay robos, ventas ambulantes, personas que acceden al sistema sin pagar, es cómodo y los usuarios lo cuidan y lo defienden.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

¿Pensando en comprar un carro híbrido o eléctrico? Esto es lo que debe saber antes de tomar una decisión

pexels-introspectivedsgn-9846048 (1)
Durante el 2025, el sector automotriz ha tenido un crecimiento significativo. Siguiendo datos de FENALCO y la ANDI, en el...

ISAGEN, 30 años en el corazón eléctrico colombiano

IMG_7056
ISAGEN, una de las tres generadoras más importantes del país, celebró en mayo su aniversario número 30. Desde su entrada...

La gran apuesta por la sostenibilidad: empresas del sector de juegos celebraron el primer encuentro en esta materia

Apoyo Gelsa
Este evento se llevó a cabo el 24 y 25 de julio, en la Cámara de Comercio de Ibagué, con...

La marca colombiana que transforma el bienestar en una experiencia deliciosa con su nuevo té

Té Celema
De acuerdo con un análisis de Innova Market Insights en 2024, uno de los mayores desafíos para las marcas en...

Acelerar la nueva concesión del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: un llamado urgente para la competitividad del Valle del Cauca y el país

Foro Conectividad Aérea (2)
La importancia de dar celeridad a la nueva concesión del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, la consolidación de una visión...

Feria de las Flores impulsa el turismo: crecen 90 % las búsquedas de vuelos

Feria Flores 1 - Despegar
Miles de turistas alistan sus maletas para presenciar una agenda cultural que revive la tradición antioqueña. Medellín será el destino...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: