La Nota Económica

Colombia, un hito para el uso del teleférico en el mundo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Alejandro Zambran0

Hace poco más de un siglo, Colombia concibió los teleféricos como un sistema de transporte esencial, aunque tenía fines distintos al del transporte urbano. El punto de partida fue 1922, cuando en ese año se inauguró el cable aéreo que conectó a Manizales (Caldas) con Mariquita (Tolima), a través de 22 estaciones dispuestas a lo largo de 72 kilómetros para facilitar el comercio del café y el ingreso de todo tipo de productos a la ciudad.

Para la época, este teleférico fue considerado el más largo del mundo; sin embargo, con la aparición y el auge de las carreteras nacionales, el sistema fue considerado inviable y desmontado en 1968. De aquella operación queda la estación La Camelia, la cual es referente turístico de la ciudad y Monumento Nacional.

No obstante, las tres cordilleras que atraviesan el territorio nacional y que han condicionado la manera en que se ha desarrollado el país y sus principales ciudades llevó a que 36 años después, en Medellín, en 2004, las cabinas de un teleférico se movieran por primera vez en Colombia y en el mundo con fines de transporte masivo.

Fue así como el teleférico se convirtió también en solución de movilidad para Manizales, Cali, Bogotá y Pereira, que inauguraron sus sistemas en los años 2009, 2015, 2018 y 2021, respectivamente.

Por ello, es importante resaltar que Colombia vio este modo de transporte como una inversión que no únicamente entrega una vía de transporte más directa, sino que genera un beneficio social por el simple hecho de hacer digna la movilidad urbana. Dicho de otra forma, no sólo se trata de conectar dos puntos, sino de beneficiar a comunidades vulnerables para darles desarrollo y mejores oportunidades.

En la coyuntura política de hoy, y a pocos meses de celebrar las elecciones locales, no se puede desconocer que el teleférico es pilar fundamental de los sistemas intermodales en las ciudades más importantes de Colombia, especialmente las que están rodeadas por laderas. Es también una nueva oportunidad para seguir implementando este modo de transporte para acercar a las periferias de las urbes con los sitios de interés de los ciudadanos.

En Latinoamérica, el fenómeno es tangible en ciudades como La Paz, Bolivia, que ostenta el Récord Guinness por tener la red de cable aéreo más extensa a escala global: 33 kilómetros. Desde el inicio de operaciones a la fecha, ese sistema que conecta a la capital con El Alto, donde residen más de 30.000 habitantes, ha transportado a más de 477.8 millones pasajeros.

Mientras la Ciudad de México, junto con el Estado de México hoy tiene más de 38 kilómetros de cable, Santiago de Chile (8.2 km), Quito y Guayaquil (6.5 km), Caracas (10.2 km), Santo Domingo (17.2 km) y Río de Janeiro (4,2 km).

Sin duda, estamos ante un modelo de transporte que se articula muy bien con cualquier plan de desarrollo urbano. El TransMiCable de Ciudad Bolívar es un caso de éxito sobre la magnitud de este sistema: no hay robos, ventas ambulantes, personas que acceden al sistema sin pagar, es cómodo y los usuarios lo cuidan y lo defienden.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Los colombianos prueban en promedio 14 marcas de aseo al año, pero solo se quedan con 4

Freepik AseodelHogar
Un estudio de Kantar Insights revela que, en un mercado saturado y de baja fidelidad, las marcas que logran diferenciarse...

SoftServe, Universidad de los Andes, Universidad EIA, NVIDIA y AWS impulsan a la próxima generación de talento en IA durante la AI Week 2025

Foto de portada
SoftServe, empresa global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, la Universidad de los Andes, la Universidad EIA...

Sodexo inaugura su nuevo Global Business en Bogotá y apuesta por el talento colombiano

Foto social ok
Sodexo, la compañía multinacional especializada en servicios de alimentación en sitio y gestión y mantenimiento de instalaciones e infraestructura, anunció...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: