La Nota Económica

Colombiana que vendió USD 1.5 millones drones para el sector agrícola

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Jessica Aguirre

El uso de drones para uso agrícola en Colombia ha ido creciendo gracias a la marca Drone Innovation Lab. La empresa espera crecer 66% para el cierre de 2022.

A lo largo de los últimos años se volvió común para los colombianos ver cómo los drones se tomaron los aires de diferentes espacios del país, bien sea en un estadio de fútbol, festivales musicales, inmersos en una selva en medio de la guerra o sobrevolando algún arrozal del Tolima. Y si bien, la fascinación por estas aeronaves no tripuladas y pilotadas a distancia gana cada día más terreno, no hubiera sido posible un crecimiento tal en Colombia, sin Jessica Aguirre, la mujer que desde 2014 está detrás del impulso de este tipo de industria.

DJI fue fundada en el año 2006 por Frank Wang, mientras él estudiaba en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, en donde soñaba que los drones serían un producto que podría usar cualquier persona. Ocho años después y a más de 16.000 km de distancia, Jessica Aguirre, tuvo otro sueño, popularizar, impactar y desarrollar el futuro del sector agrícola en Colombia, por medio de estas tecnologías.

Fue así como esta empresaria creó Drone Innovation Lab, compañía que se especializa en la venta de drones y que fue la primera en traer a Colombia a DJI, la marca china que lidera la fabricación de este tipo de equipos a nivel mundial. Y fue también gracias a este impulso, que logró facturar el año pasado más de USD 1.5 millones.

“Lo primero que debemos tener en cuenta es que los drones no son juguetes. Son herramientas tecnológicas que en las manos correctas trae diversos beneficios. Por ejemplo, uno de los campos a los que más le estamos apostando en estos últimos años es el del agro, que puede contribuir de manera inmediata, eficiente y con bajo costo a las actividades agrónomas. Es más, si tenemos en cuenta que los métodos tradicionales, tales como la fumigación realizada con aviones, los drones, son una vía para realizar el trabajo más controlado y con menos esfuerzo”, resaltó la gerente general de esta compañía.

Estas aeronaves no solo sirven para la aspersión y fumigación de cultivos, sino que además pueden prevenir los daños causados por enfermedades, plagas y animales por medio de la aplicación de sensores hiperespectrales. También, ayudan a la supervisión audiovisual de cultivos o fotogrametría con drones, que es el levantamiento de información georeferenciada para identificar y mapear los terrenos de cultivo.

Incluso, drones de las referencias DJI Agras T10, T20, T30, Phantom 4 Multiespectral han sido modelos destacados dentro del sector agropecuario, teniendo en cuenta el número de ventas realizado por la empresa Drone Innovation Lab.

Este, sin duda, es un mercado que se va abriendo paso de manera rentable, pues es de mencionar que recientemente la consultora Allied Market Research afirmó que el tamaño del mercado mundial de drones agrícolas se valoró en aproximadamente un billón de dólares en 2020 y se prevé que alcanzará los 5,8 billones de dólares en 2030.

“La clave para satisfacer las demandas del siglo XXI en la agricultura está determinada por el empleo de este tipo de tecnologías. Los productores de hoy necesitan optimizar cada parte de sus operaciones, desde la fumigación del campo hasta los ciclos y la salud de sus cultivos. Por lo tanto, la precisión, a través de prácticas basadas en evidencias y datos, permitirán a quienes trabajan en el campo eliminar conjeturas, producir más y reducir el desperdicio de recursos como agua, fertilizantes, pesticidas y mano de obra”, aseguró Jessica Aguirre.

La gerente general de Drone Innovation Lab resalta que aún en Colombia quedan grandes retos para asumir la transformación del Agro 4.0, pero la tecnificación de este permitirá generar una rentabilidad superior al 40%. Además, será un factor clave para enriquecer la economía del campo, generar trabajo y disminuir los índices de pobreza.

Un ejemplo de la introducción de este tipo de recursos tecnológicos la están llevando adelante en conjunto con Fedearroz, el gremio que introdujo a sus operaciones estos dispositivos con el fin de mejorar el monitoreo de los cultivos, las plagas y enfermedades que pusieran en riesgo sus suelos y productividad. La aplicación de plaguicidas y el constante mapeo de sus campos también son algunas de las funciones que estos dones tienen como finalidad.

De acuerdo con el ingeniero Armando Castilla, coordinador de Investigación en Fedearroz, los cultivadores han visto con buenos ojos la técnica de los drones, pues ofrecen información más valiosa y precisa que la tradicional y está revolucionando el campo alrededor del mundo.

No obstante, también han habido otros casos de uso de estas tecnologías, como el que lleva adelante la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el cual en 2017 empezó a utilizar drones en regiones como Níger, Burkina Faso y Uganda para mejorar la eficiencia de la ayuda humanitaria al elaborar mapas de asentamientos y valorar las necesidades de los refugiados o; el del más reciente uso que le va a dar el Instituto Humboldt para hacer el censo de hipopótamos en Colombia.

Hoy en día, esta colombiana, que está detrás del manejo de esta compañía, logró trasladar sus oficinas principales a Miami, Estados Unidos, en donde expandió su mercado a toda América Latina, creciendo así en medio de una industria de hombres. Por esa razón, su proyección es  aumentar sus ventas en un 66 % para el cierre de 2022 y llegar a exportar más de 80 drones que apoyan a pequeños, medianos y grandes productores del sector agrícola.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Los colombianos prueban en promedio 14 marcas de aseo al año, pero solo se quedan con 4

Freepik AseodelHogar
Un estudio de Kantar Insights revela que, en un mercado saturado y de baja fidelidad, las marcas que logran diferenciarse...

SoftServe, Universidad de los Andes, Universidad EIA, NVIDIA y AWS impulsan a la próxima generación de talento en IA durante la AI Week 2025

Foto de portada
SoftServe, empresa global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, la Universidad de los Andes, la Universidad EIA...

Sodexo inaugura su nuevo Global Business en Bogotá y apuesta por el talento colombiano

Foto social ok
Sodexo, la compañía multinacional especializada en servicios de alimentación en sitio y gestión y mantenimiento de instalaciones e infraestructura, anunció...

Drummond Ltd. fortalece la educación en Aracataca: remodelación y dotación de la I.E.D Elvia Vizcaíno de Todaro, sede Las Palmeras

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Con el propósito de seguir aportando al desarrollo de sus comunidades a través de la educación, Drummond Ltd. entregó el...

El Minuto de Dios impulsa 40.000 micronegocios populares

Fotos micronegocios 4
Con el 100 Mil Latidos, ciudadanos y empresas pueden apadrinar micronegocios desde $3.500 diarios, conectando solidaridad, tecnología y crecimiento sostenible....

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: