La Nota Económica

Colombiana que vendió USD 1.5 millones drones para el sector agrícola

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Jessica Aguirre

El uso de drones para uso agrícola en Colombia ha ido creciendo gracias a la marca Drone Innovation Lab. La empresa espera crecer 66% para el cierre de 2022.

A lo largo de los últimos años se volvió común para los colombianos ver cómo los drones se tomaron los aires de diferentes espacios del país, bien sea en un estadio de fútbol, festivales musicales, inmersos en una selva en medio de la guerra o sobrevolando algún arrozal del Tolima. Y si bien, la fascinación por estas aeronaves no tripuladas y pilotadas a distancia gana cada día más terreno, no hubiera sido posible un crecimiento tal en Colombia, sin Jessica Aguirre, la mujer que desde 2014 está detrás del impulso de este tipo de industria.

DJI fue fundada en el año 2006 por Frank Wang, mientras él estudiaba en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, en donde soñaba que los drones serían un producto que podría usar cualquier persona. Ocho años después y a más de 16.000 km de distancia, Jessica Aguirre, tuvo otro sueño, popularizar, impactar y desarrollar el futuro del sector agrícola en Colombia, por medio de estas tecnologías.

Fue así como esta empresaria creó Drone Innovation Lab, compañía que se especializa en la venta de drones y que fue la primera en traer a Colombia a DJI, la marca china que lidera la fabricación de este tipo de equipos a nivel mundial. Y fue también gracias a este impulso, que logró facturar el año pasado más de USD 1.5 millones.

“Lo primero que debemos tener en cuenta es que los drones no son juguetes. Son herramientas tecnológicas que en las manos correctas trae diversos beneficios. Por ejemplo, uno de los campos a los que más le estamos apostando en estos últimos años es el del agro, que puede contribuir de manera inmediata, eficiente y con bajo costo a las actividades agrónomas. Es más, si tenemos en cuenta que los métodos tradicionales, tales como la fumigación realizada con aviones, los drones, son una vía para realizar el trabajo más controlado y con menos esfuerzo”, resaltó la gerente general de esta compañía.

Estas aeronaves no solo sirven para la aspersión y fumigación de cultivos, sino que además pueden prevenir los daños causados por enfermedades, plagas y animales por medio de la aplicación de sensores hiperespectrales. También, ayudan a la supervisión audiovisual de cultivos o fotogrametría con drones, que es el levantamiento de información georeferenciada para identificar y mapear los terrenos de cultivo.

Incluso, drones de las referencias DJI Agras T10, T20, T30, Phantom 4 Multiespectral han sido modelos destacados dentro del sector agropecuario, teniendo en cuenta el número de ventas realizado por la empresa Drone Innovation Lab.

Este, sin duda, es un mercado que se va abriendo paso de manera rentable, pues es de mencionar que recientemente la consultora Allied Market Research afirmó que el tamaño del mercado mundial de drones agrícolas se valoró en aproximadamente un billón de dólares en 2020 y se prevé que alcanzará los 5,8 billones de dólares en 2030.

“La clave para satisfacer las demandas del siglo XXI en la agricultura está determinada por el empleo de este tipo de tecnologías. Los productores de hoy necesitan optimizar cada parte de sus operaciones, desde la fumigación del campo hasta los ciclos y la salud de sus cultivos. Por lo tanto, la precisión, a través de prácticas basadas en evidencias y datos, permitirán a quienes trabajan en el campo eliminar conjeturas, producir más y reducir el desperdicio de recursos como agua, fertilizantes, pesticidas y mano de obra”, aseguró Jessica Aguirre.

La gerente general de Drone Innovation Lab resalta que aún en Colombia quedan grandes retos para asumir la transformación del Agro 4.0, pero la tecnificación de este permitirá generar una rentabilidad superior al 40%. Además, será un factor clave para enriquecer la economía del campo, generar trabajo y disminuir los índices de pobreza.

Un ejemplo de la introducción de este tipo de recursos tecnológicos la están llevando adelante en conjunto con Fedearroz, el gremio que introdujo a sus operaciones estos dispositivos con el fin de mejorar el monitoreo de los cultivos, las plagas y enfermedades que pusieran en riesgo sus suelos y productividad. La aplicación de plaguicidas y el constante mapeo de sus campos también son algunas de las funciones que estos dones tienen como finalidad.

De acuerdo con el ingeniero Armando Castilla, coordinador de Investigación en Fedearroz, los cultivadores han visto con buenos ojos la técnica de los drones, pues ofrecen información más valiosa y precisa que la tradicional y está revolucionando el campo alrededor del mundo.

No obstante, también han habido otros casos de uso de estas tecnologías, como el que lleva adelante la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el cual en 2017 empezó a utilizar drones en regiones como Níger, Burkina Faso y Uganda para mejorar la eficiencia de la ayuda humanitaria al elaborar mapas de asentamientos y valorar las necesidades de los refugiados o; el del más reciente uso que le va a dar el Instituto Humboldt para hacer el censo de hipopótamos en Colombia.

Hoy en día, esta colombiana, que está detrás del manejo de esta compañía, logró trasladar sus oficinas principales a Miami, Estados Unidos, en donde expandió su mercado a toda América Latina, creciendo así en medio de una industria de hombres. Por esa razón, su proyección es  aumentar sus ventas en un 66 % para el cierre de 2022 y llegar a exportar más de 80 drones que apoyan a pequeños, medianos y grandes productores del sector agrícola.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tequendama: 77 años de historia, contados desde dentro

fachada
Por: Catalina Velandia Salcedo Desde 1948, en la emblemática calle 26, entre carreras 10ª y 13, comenzó a escribirse una...

Pollo Shares 2025: avicultores colombianos donarán más de 375 mil raciones de pollo a niños en riesgo de desnutrición

Pollo Shares
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) anunciaron la...

Cali refuerza su confianza inversionista: más de 3.000 empleos formales se han creado con la inversión extranjera

Cali
El trabajo articulado entre Invest Pacific y la Alcaldía de Cali para impulsar el crecimiento de la inversión extranjera continúa...

Medellín se suma al plan de expansión de Despegar con la apertura de tres nuevas tiendas físicas

Despegar -
Medellín, reconocida por su relevancia turística y su conectividad aérea, se suma al plan de expansión de Despegar con la...

Reformas tributarias: la urgencia de un cambio estructural

Juan David Velasco (1)
Por Juan David Velasco, socio de Impuestos en Baker McKenzie Colombia En Colombia se ha vuelto costumbre tramitar reformas tributarias...

CEIBA 2025: La Cumbre de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras

CEIBA--
América Latina y el Caribe se prepara para el evento de biodiversidad más importante de 2025 con la llegada de...

Visa y Grupo Aval ofrecen experiencias únicas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 26

Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 08.58.39_42bb2abd
Visa y Grupo Aval anunciaron una alianza exclusiva en Colombia para ofrecer a sus usuarios experiencias únicas rumbo a la...

Con el Plan Ideal, ahora Compensar también es Medicina Prepagada

Compensar - Medicina
Programa personalizado de bienestar integral, una de las mejores tarifas del mercado frente a planes de su misma categoría y...

Lanzan primera Clínica de Propiedad Intelectual en Colombia con programa gratuito

Clínica propiedad intelectual PORTADA
La División de Propiedad Intelectual para las Empresas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Asociación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: