La Nota Económica

¿Cómo le afecta la suspensión de la Regla Fiscal a los colombianos?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Indicadores Económicos (1)

Los colombianos pagarán caro la decisión del Gobierno Nacional. En últimas, sus ingresos les alcanzarán cada vez para menos cosas. Y no, no es algo que solo toque a los ‘4.000 más ricos’.

Si no quiere leer más, este es el resumen: el mercado será más caro, comprar casa será más caro, comprar carro será más caro, viajar será más caro, los programas sociales serán cada vez menos eficaces y el país perderá la estabilidad económica que le quedaba.

La razón es que la suspensión de la Regla Fiscal abre la puerta a un dólar más caro, tasas de interés más altas, más deuda, más inflación, menor inversión y mayor incertidumbre, por mencionar lo obvio. Pese a las advertencias, el Gobierno, fiel a su improvisación y falta de sensatez, empaña aún más el futuro económico del país.

La función de la Regla Fiscal

La regla fiscal se diseñó para limitar el endeudamiento del gobierno y mantener un equilibrio entre ingresos y gastos. El objetivo es garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y evitar déficits excesivos (que no se gaste mucho más de lo que se recauda).

Esta es la segunda ocasión en 14 años que se suspende la regla fiscal. La anterior, estuvo directamente relacionada con la pandemia. Sin embargo, en este momento, lo único extraordinario es que no hay un ápice de responsabilidad en el manejo fiscal del país. La aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis) se produjo a pesar del concepto negativo emitido por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).

Consecuencias de la suspensión

La suspensión de la regla fiscal presenta serios riesgos para la estabilidad económica del país:

  • Incremento de la incertidumbre y desconfianza: la medida representa la falta de prudencia fiscal y deteriora la confianza.
  • Pérdida de inversión extranjera y privada: la mayor incertidumbre y el aumento del riesgo desincentivarán, aún más, la inversión.
  • Financiamiento más difícil y costoso: existe una alta posibilidad de rebajas en la nota crediticia del país, lo que elevaría el riesgo. Es decir, si a Colombia le prestan plata, será porque le exigirán más intereses a tasas más altas.
  • Reducción del espacio para la inversión productiva: tasas de interés más altas contraerán este espacio. Con un alto costo de la deuda, se restan recursos que podrían destinarse a inversión.
  • Incremento significativo del déficit fiscal: aunque la meta en el Plan Financiero se había considerado en 5,1% del PIB para 2025, ya no es descabellado esperar un 8 % en 2025 y 2026.
  • Aumento del peso de la deuda: la consecuencia directa sería un aumento de la deuda neta, con proyecciones por encima del 63% del PIB.
  • Dificultad para que el Banco de la República reduzca tasas de interés.
  • Depreciación del peso colombiano: el anuncio de la suspensión ya generó una pérdida significativa para la divisa.

Expertos advierten que, sin que existan hechos catastróficos que lo justifiquen, esta decisión es contraproducente e irresponsable. Se ha señalado que la alternativa, en caso de no aprobarse la suspensión, debería ser un recorte del gasto.

El Gobierno ha indicado que esta medida busca dar espacio para reorganizar el sistema tributario y priorizar la inversión social, y que se acompañará de un plan de ajuste fiscal detallado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

La mirada del mercado y los organismos internacionales estará puesta en el contenido del MFMP y en la capacidad de recuperar la credibilidad perdida. No obstante, es difícil confiar en unas cifras que provienen de un Gobierno cuyo ministro de Hacienda huye de las preguntas como un roedor acorralado.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas del Valle del Cauca ya pueden postularse a Elevara, el programa subsidiado que las conecta con fondos y financiadores de impacto en Latam

1) Convocatoria Elevara
-La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio de 2025, y está dirigida a empresas afiliadas a Comfandi...

DHL Supply Chain informa avances en Sostenibilidad y Responsabilidad Logística en Latinoamérica

GVD 2024
En 2024, DHL Supply Chain Latinoamérica logró reducir más de 26,000 toneladas métricas de CO₂e. DHL Supply Chain, el principal...

Pantalla digital ultraligera Color E-Paper, de Samsung, redefine la señalización profesional

Samsung-TVs-and-Displays-Color-E-Paper-AI-Signage-SmartThings-Pro-ISE-2025_dl1-Final-1024x682 (1)
Sustituye los posters tradicionales, es de bajo consumo con tecnología sostenible y gestión inteligente de contenidos. Samsung presenta Color E-Paper...

Cómo el sector privado está cerrando la brecha educativa en TI en Colombia

mujer-usando-simulador-de-realidad-virtual-en-la-biblioteca
El sector de tecnologías de la información (TI) en Colombia experimenta un crecimiento acelerado, con una proyección de alcanzar un...

Acoset celebra que se supere el estigma sobre la tercerización laboral en la reforma laboral

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
Empresas de servicios temporales celebran reconocimiento a su papel en el mercado laboral, aunque persisten preocupaciones por sobrecostos de la...

Rompiendo barreras: por qué necesitamos más mujeres en la ingeniería

Referencial_Mujer en la ingeniería
Este 23 de junio, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, es momento de reconocer...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: