La Nota Económica

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Afidro

Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de las propuestas presentadas.

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), en alianza con el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud de la Universidad Icesi (PROESA) presentó un documento dirigido a los candidatos a la Presidencia de la República para el periodo 2026–2030 mediante el cual se propone una hoja de ruta con medidas concretas para enfrentar los principales desafíos del Sistema de Salud en Colombia, con el objetivo de garantizar un acceso efectivo a tratamientos y servicios para los ciudadanos en un contexto de sostenibilidad financiera.

“Este ejercicio es el resultado de un proceso técnico y riguroso que consolida propuestas para los primeros 100 días del próximo gobierno, así como para el mediano y largo plazo. Las recomendaciones buscan fortalecer al Sistema desde una visión territorial, basada en evidencia y centrada en el paciente, y están organizadas en torno a las cuatro funciones esenciales: gobernanza, financiación, generación de recursos y prestación de servicios. Nuestro propósito es aportar una ruta clara y orientada a resultados que permita mejorar la organización de los servicios y garantizar un acceso real y oportuno a la salud para todos los colombianos”, señaló Victoria Eugenia Soto, directora de PROESA.

¿Cómo enfrentar el desfinanciamiento del Sistema de Salud?

El Sistema enfrenta un desfinanciamiento estructural que ya afecta el día a día de millones de personas: actualmente presenta un patrimonio negativo de $10,2 billones y una deuda acumulada de $5,2 billones con el sector farmacéutico. La raíz del problema es una UPC mal calculada, basada en datos incompletos: el Gobierno solo usó información de cuatro EPS que cubren al 25 % de la población, dejando una tarifa que no refleja los costos reales ni asegura los recursos mínimos del Sistema. Esto ha disparado las quejas en un 12 %, y las tutelas en un 44 % entre 2023 y 2024.

Para corregir el problema, la hoja de ruta propone rediseñar la metodología de la UPC con datos completos y confiables de todas las EPS, de modo que refleje los costos reales de la atención. La iniciativa incluye crear una Mesa Técnica Nacional con expertos, sociedades científicas, EPS, IPS, proveedores de tecnologías y pacientes para asegurar transparencia, así como establecer sanciones a quienes no reporten información de calidad y diseñar un fondo de saneamiento que permita saldar las deudas históricas del sector. En esencia, se trata de garantizar un financiamiento justo y suficiente: sin recursos bien calculados, ninguna reforma podrá ofrecer calidad, acceso ni sostenibilidad.

¿Cómo asegurar que los medicamentos lleguen a tiempo a los pacientes?

Por su parte, el INVIMA atraviesa una crisis que ya limita el acceso a medicamentos en el país. La entidad enfrenta una crisis operativa y financiera, acumulación estructural de trámites (que hoy superan los 12.000) y un rechazo a medicamentos innovadores aprobados globalmente y usados por pacientes en más de 50 países del mundo: en 2025 42% en oncología y 50% enfermedades huérfanas. El resultado es crítico: miles de familias enfrentan enfermedades sin acceder a tiempo a los medicamentos que podrían

mejorar o salvar su vida y, además, el país disminuye su competitividad, reduciendo incluso la generación de empleo.

Para enfrentar esta crisis, se propone una reforma integral del INVIMA que modernice y agilice sus procesos. Para ello es clave realizar un diagnóstico riguroso de los cuellos de botella, avanzar hacia la digitalización total de los trámites, y lograr un INVIMA más autónomo, con controles y seguimiento efectivos. También es necesario asegurar un presupuesto estable, publicar indicadores de desempeño y ajustar los procesos regulatorios para que los trámites se resuelvan según su riesgo y complejidad.

¿Cómo convertir el gasto en medicamentos en más años de vida saludable?

La industria farmacéutica ha contribuido significativamente a la mejora de la expectativa y calidad de vida de todos los colombianos en los últimos 50 años. Sin embargo, los colombianos deben esperar más de cinco años para acceder a medicamentos innovadores. De hecho, solo el 3% de las 403 moléculas aprobadas internacionalmente entre 2014 y 2024 han mostrado algún avance en su adopción y disponibilidad efectiva dentro del Sistema de Salud colombiano. Además, las propuestas sobre acceso y financiación suelen concentrarse en menos de la cuarta parte de lo que el país invierte en salud, que es lo que en promedio se invierte en tecnologías en salud, perdiendo de vista el otro 75 % de lo que se destina en recursos al sistema de salud.

Para promover el equilibrio entre sostenibilidad y acceso, los acuerdos de riesgo compartido ofrecen una solución pragmática. Estos esquemas permiten que los pacientes accedan rápidamente a terapias innovadoras mientras se genera evidencia del mundo real, compartiendo el riesgo entre el sistema de salud y los fabricantes. Es innovación con responsabilidad.

“Estas propuestas nacen del compromiso de aportar a un Sistema de Salud más sólido, transparente y centrado en las personas. Los primeros 100 días del próximo Gobierno representan una oportunidad decisiva para alinear instituciones y establecer bases técnicas y regulatorias que fortalezcan la confianza en el Sistema. Por eso, desde el sector vemos este momento como una ocasión para sumar con una hoja de ruta rigurosa que trascienda visiones particulares. Este aporte refleja el compromiso de la industria, que más allá de ser generadora de innovación, conocimiento y alianzas, cumple un rol clave en movilizar capacidades hacia un modelo más justo, sostenible y eficiente, con resultados reales para los pacientes”, concluyó Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y...

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

75 años de Fruco: el sabor número uno en la mesa de los colombianos

Fruco - 75 años
Unilever celebra los 75 años de Fruco, una marca nacida en Colombia gracias al espíritu emprendedor de Leo Feldsberg y...

PVS aterriza en Colombia y apuesta por conectar los sistemas de pago de Latinoamérica

EDITA 3 (1)
El ecosistema fintech colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos. Según el más reciente reporte de ColombiaTech 2025, el...

Resistencia antimicrobiana: la pandemia silenciosa que ya amenaza la salud global

Diseño 'Opinión' - Página web
La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en una amenaza sanitaria de escala global. Ocurre cuando bacterias, virus, hongos o...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: