La Nota Económica

Con aprobación del PND, empezará la construcción de aeropuerto internacional de Villavicencio

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Aeropuerto Villavicencio

Se da viabilidad para empezar los estudios técnicos y financieros, el primer paso para la ejecución de la megaobra que conectará a los Llanos orientales con el resto del país.

Cinco megaproyectos viales para el Llano fueron incluidos en el Plan Plurianual de Inversiones, del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, recientemente aprobado por el Congreso de la República. Entre las obras a ejecutar se encuentra la construcción del Aeropuerto Internacional de Villavicencio (fase 1), dando cumplimiento a la Ley 439 de 1998.

“El PND da luz verde para que se inicien los estudios técnicos y financieros necesarios con el fin de que la capital del Meta pueda tener un nuevo aeropuerto, que estaría ubicado en el sector de Pompeya. Esta obra no solo permitirá fortalecer la conexión de los Llanos orientales con el resto del país, sino que densificará y garantizara las condiciones para interconectarnos con el tráfico aéreo”, aseguró Felipe Harman, alcalde de Villavicencio.

La propuesta de una nueva terminal aérea fue una de las solicitudes más aclamadas por autoridades locales, gremios y comunidad, durante los Diálogos Regionales Vinculantes, que recogieron ideas de distintos sectores, a nivel nacional, para el plan de desarrollo.

“El actual aeropuerto de Vanguardia limita el potencial regional y, en ese sentido, el nuevo proyecto abre paso para impulsar la economía regional, el turismo, la generación de más empleo, el fortalecimiento de la infraestructura de la ciudad y, lo más importante, la conexión más cercana que tendría los Llanos orientales con el país”, añadió Harman.

Las demás obras incluidas en el PND son la construcción del primer tramo de la doble calzada de la vía al Llano, entre Bogotá y Cáqueza, el ferrocarril que comunicará a Villavicencio con Puerto Carreño (Vichada), la intervención de la vía La Grama-Pipiral, en Villavicencio (antigua vía a Bogotá) y el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) para la capital del Meta, con una inversión de $1.2 billones, que permitirá cambiar la flota de buses diésel a eléctrica.

“De esta manera tendremos un sistema de transporte que contribuya a disminuir la huella de carbono, impactando favorablemente en el medio ambiente. Todos son proyectos importantes que harán de Villavicencio una ciudad sostenible, moderna y con recursos que generen bienestar para la región”, concluyó el mandatario.

En el plan de desarrollo también quedó incluida la destinación de los $22.000 millones para construir la primera universidad pública de la Orinoquía, sede de la ESPA, que beneficiará a más de 1.400 estudiantes del Meta, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés, Vichada y Amazonas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: