La Nota Económica

Con campañas de prevención, estudiantes podrían detectar signos de abuso sexual y buscar ayuda: COLPSIC

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
abuso 1

El Colegio Colombiano de Psicólogos, señala que las campañas de prevención y protección para los niños, niñas y adolescentes en los ámbitos escolares, les proporcionan herramientas que no solo empoderan a los estudiantes para detectar señales de abuso sexual sino también para denunciarlo.

Ante el incremento de casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en colegios públicos y privados de Bogotá, el Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic, hace un llamado a las entidades educativas de todo el país para implementar con urgencia campañas de prevención y protección.

De acuerdo con, Arturo Silva Pérez, Orientador Escolar y Representante del Campo Psicología Educativa del Capítulo Huila y Amazonía del Colegio Colombiano de Psicólogos – COLPSIC, estas medidas contribuirán a fortalecer la convivencia escolar a través de cuatro componentes muy claros: la promoción, la prevención, la atención y el seguimiento a situaciones que afecten la convivencia escolar.

De acuerdo con el experto, los casos de abuso sexual se dan, en su mayoría, por parte de personas cercanas y con quienes hay una relación de poder. “Generalmente, cuando hay una relación de poder, es más probable que se den estas dinámicas de abuso sexual. Y esto no ocurre solamente en los colegios, también ocurre en las casas, ocurre con personas allegadas, y efectivamente los estudios así lo han dicho”, afirma el experto.

En este sentido, es fundamental que se empiecen a implementar las campañas para advertir a los menores de la existencia de este tipo de riesgos y las acciones que deben poner en marcha en caso de ser víctimas de acoso sexual escolar.

Si bien en la mayoría de los colegios existe la figura del orientador escolar algunos no tienen esta opción, “desde hace años se pide al gobierno aumentar la planta de orientadores, y están las instituciones más apartadas, generalmente del sector rural, donde están prácticamente solos los estudiantes con sus docentes o inclusive un único docente si se trata de una escuela unitaria. En ese orden de ideas, estos estudiantes tendrán menos oportunidades de pedir ayuda porque no cuentan con los canales para denunciar y por ende pueden estar desprotegidos si llegasen a ser víctimas de acoso escolar”, asegura Silva.

El llamado que se hace desde Colpsic es a que los colegios empiecen a implementar campañas informativas para medir los riesgos y que los niños, niñas y adolescentes puedan prevenir este tipo de ataques, así como actuar correctamente si se ven afectados por estos.

“Los colegios deben hacer campañas y publicidad, contarles a los estudiantes cuáles son los riesgos o cuáles son las alarmas y en qué momento deben buscar ayuda o deben comentar algo que les esté pasando. Además, no ceder a las peticiones de los docentes o del personal administrativo que esté a cargo, ante quienes se sientan en algún momento vulnerables o en riesgo de ser víctimas de este tipo de delitos”, añade Silva.

El trabajo de prevención de acoso escolar debe ir de la mano con la promoción de derechos, de valores, y además trabajar conjuntamente con padres de familia o cuidadores para que todos tengan claro cuál es la ruta de atención y participen de la actualización de los manuales de convivencia donde se consignan los protocolos y las rutas de atención; sensibilizar a toda la comunidad educativa frente a esta problemática a través de las escuelas de padres, a los docentes para que todos sepan cómo actuar y generar espacios de escucha donde prime la confianza.

Datos

Recientemente, la Procuraduría General de la Nación anunció que 191 presuntos casos de abuso sexual contra menores en colegios han sido sancionados, lo que prendió las alarmas de las entidades educativas y las instituciones que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país.

Igualmente, la entidad de control reportó que hay 237 procesos que se encuentran activos por situaciones de abuso y violencia sexual luego de que se realizaran 181 visitas a los colegios en las diferentes regiones del país.

Adicional a esta información, la concejal de Bogotá Diana Diago reportó que en los primeros tres meses de 2024 se registraron 1.664 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en colegios públicos y privados de Bogotá.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia: segundo mercado más relevante en ventas para Essity en América Latina

Diego Loaiza, Director General Grupo Familia una compañía Essity (1)
Essity, empresa líder global en higiene y salud, presentó recientemente su informe financiero 2024, en el que reportó ventas globales...

Región Metropolitana presenta el Observatorio de Dinámicas Regionales

RM_Foto 2
Más de 14 millones de datos conforman el repositorio que ha consolidado el Observatorio, durante su etapa de desarrollo y...

Acoset celebra 50 años impulsando el empleo formal flexible en Colombia

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) celebra con orgullo su 50° aniversario, consolidándose como un pilar fundamental...

Colombia genera 11 millones de toneladas de residuos al año: conozca cómo reducir esta cifra

FREEPICK- children-collects-garbage-garbage-bags-park (1)
La cantidad de desperdicios aumentará en un 70 % en los próximos 30 años, lo que representa problemas ambientales, de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: