La Multinacional argentina de soluciones tecnológicas, Adviters, y la firma colombiana de asesoría estratégica empresarial, Estrategia Cardinal, proyectaron ante 400 empresarios de la capital, sus habilidades y experiencias en el uso de la IA para empresas, y el conectar y retener relaciones B2B.
Ir de la mano de la tecnología y crear estrategias que permitan optimizar procesos de venta, pasaron de ser herramientas empresariales pasivas a convertirse en una necesidad en un mundo cada vez más vanguardista y competitivo en todas las unidades productivas. Por tal motivo, Adviters, la multinacional de origen argentino dedicada a la transformación digital, y Estrategia Cardinal, la consultora de sello colombiano que viabiliza las negociaciones efectivas, crearon sinergia para impactar a alrededor de 400 empresarios de la capital colombiana, en la toma de decisiones que favorezcan sus economías, y al desarrollo de la ciudad y la región.
Con el Programa Interclúster de Conexiones y Proveeduría Competitiva organizada el pasado 20 de febrero por la Cámara de Comercio de Bogotá, las dos empresas reconocidas en sus sectores económicos, se proyectaron en conectar a los asistentes con ponencias dirigidas a la aplicación de la IA en la vida cotidiana y su impacto en las industrias, y a descubrir estrategias precisas para desarrollarse como proveedores competitivos logrando mayor atracción y retención de negocios B2B; elementos fundamentales en la optimización de procesos empresariales utilizando herramientas como Machine learning y el encadenamiento productivo.
“si bien en LATAM, Chile, Brasil y Uruguay son pioneras en el desarrollo de procesos tecnológicos, Colombia, Argentina y México son países que se adaptan a las necesidades del mercado; es ahí donde consideramos que el país cafetero tiene un gran potencial junto con nosotros (arg) para entrar a cooperar con economías de primer nivel como lo es Estados Unidos”, afirmó Daniel Sánchez, CEO de Adviters, quienes opera para reconocidas firmas como Fiserv, Volkswagen, Banco Comafi, Gador, Swiss Medical Group, entre otras a nivel mundial en el uso de soluciones en la nube, cybersecurity, IA, Cultural Hackhing, etc.
De esta forma, Sánchez concuerda en que las empresas colombianas hacen parte del informe publicado por Microsoft y LinkedIn, en el que proyectan que el 75% de las compañías en el mundo utilizan la IA como herramienta en sus procesos de competitividad, y que, con la cooperación de otros actores de la industria como Adviters, el país estaría a pasos cortos de convertirse en un Hub Tecnológico.
Por su parte, Pamela Peña, CEO y fundadora de Estrategia Cardinal, la firma de consultoría estratégica que ha facilitado el éxito profesional de más de 150 compradores empresariales a nivel nacional e internacional—incluyendo gigantes como Bimbo, Operadora Minera, Dynasol México y España, y Megalab LATAM—afirma que el dinamismo del entorno empresarial actual exige una adaptación continua en la estrategia de las empresas para lograr un crecimiento sostenible.
“Las sociedades económicas deben mantenerse a la vanguardia de la acelerada transformación tecnológica, pero sobretodo, deben comprender e implementar estrategias clave para acoplarse a un mundo en constante evolución. Además de la digitalización, es crucial analizar factores determinantes como los cambios en las políticas globales, las dinámicas de relacionamiento entre países y el auge de la reorganización de las cadenas de suministro a nivel mundial”, destacó Peña en su ponencia del pasado 20 de febrero en la Cámara de Comercio de Bogotá.
Para la CEO de Estrategia Cardinal, el éxito en el entorno B2B radica en identificar con precisión las necesidades de los clientes corporativos y desarrollar soluciones alineadas con sus objetivos estratégicos. Estos objetivos, en la mayoría de los casos, se agrupan en cinco frentes clave que Peña definió así:
- Expansión de mercado: Crecimiento sostenido en ventas y clientes.
- Aseguramiento del EBIT: Construcción de negocios sostenibles y rentables.
- Eficiencia en costos: Optimización de recursos mediante reducción de costos y tiempos operativos.
- Equipo alineado: Sincronización del talento humano con la estrategia corporativa.
- Cumplimiento de la promesa al mercado: Garantizar agilidad, precio competitivo, calidad y sostenibilidad según la oferta de valor de cada empresa.
Peña enfatizó que, “si la oferta del empresario B2B está diseñada para resolver o potenciar alguna de estas cinco necesidades, estará alineada con las prioridades corporativas y tendrá mayores oportunidades de atraer clientes, no solo a nivel nacional sino también internacional.”
Tanto Adviters como Estrategia Cardinal, en responsabilidad con el desarrollo económico de los capitalinos y la región, guiaron sus ponencias para que estas sean aplicadas por los actores financieros asistentes al evento y así aportar al crecimiento de la curva empresarial e innovación. A eso se suma su interés de informar y preparar a los comerciantes ante una ola de crecimiento tecnológico que se avecina y de la cual deben estar alineados para seguir vigente en un mercado que será más competitivo.
Lo anterior, según el más reciente estudio de Microsoft a IDC (2025), que indica que, el 82% de las grandes empresas del país ya planifican un aumento presupuestal para fortalecer su área de IA, mientras que, por otro lado, a hoy, el 40% de los comercios (independientemente de sus tamaños), aún no se adaptan al uso de la herramienta tecnológica por desconocimiento de la misma.
Asimismo, la Directora de Gestión de la Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica Bibiana Páez Moreno, expresó la importancia del Clúster y el impacto que tiene en el comercio de Cundinamarca y su ciudad principal:
“Los principales resultados de la Estrategia de Clústeres en Bogotá, mide el alcance que estos proyectos tienen sobre sus afiliados. Durante el 2024, se generaron más de 28.700 empresas y emprendedores beneficiados, distribuidos en: 70% microempresas, 15% pequeñas, 8% medianas y 7% grandes… así mismo tenemos porcentaje por medición de NPS, el cual arrojó como resultado que el 88% tuvieron resultados por Programas de Competitividad y 93% indicaron que mejoraron su gestión empresarial”.