La Nota Económica

Con inversión por US$10 millones, compañía brasileña Multicare Pharma inicia en Colombia su camino como multilatina

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
FA Multi Care

La empresa extranjera ofrece a laboratorios, que producen medicamentos para enfermedades huérfanas, raras y de alta complejidad, todo el proceso logístico. En su primer año de operaciones en Colombia, prevé una facturación de US$40 millones.

El Banco de la República reveló la cifra de inversión extranjera directa (IED) correspondiente al 2023, la cual indica que el interés de las compañías foráneas en Colombia se mantiene, a pesar de un entorno de baja demanda mundial y local.

Las estadísticas detallan que la   IED sumó US$17.446 millones, con un aumento de 1,5%, frente al 2022, cuando se ubicó en US$17.183 millones. De ese total, US$1.709 millones correspondió al sector de comercio al por mayor y por menor, con un aumento del 10,8%, frente al 2022, cuando sumó US$1.542 millones.  

Entre las empresas que impulsaron la llegada de capitales externos a ese sector se encuentra Multicare Pharmaceuticals Colombia S.A.S., subordinada de la brasileña Multicare  Pharma, que abrió operaciones recientemente para enfocarse, desde Bogotá, en el comercio al por mayor de productos farmacéuticos. En particular, las actividades de Multicare en Colombia cubren la demanda de medicamentos de  alta innovación destinados a combatir enfermedades raras, ultra raras y de alta complejidad. La inversión prevista de la compañía son US$10 millones ($39.325 millones).

El acceso a medicamentos no le es ajeno a Multicare Pharma, pues nació en 1984, como una pequeña droguería en Brasil; que luego, en 1989, se convirtió en comercializadora de medicamentos bajo la marca Expressa Distribuidora; y en el 2011 se enfocó en pacientes con necesidades médicas insatisfechas. Ya en el 2020, los dueños de la empresa decidieron vender Expressa Distribuidora a otros inversionistas para centralizarse de lleno en el mercado de enfermedades raras y de alta complejidad, precisamente bajo la razón social Multicare Pharma.

Entorno organizado:

Multicare Pharmaceuticals Colombia debuta con un equipo de 20 empleados directos y 30 indirectos, entre los que se cuentan profesionales expertos en varias gamas de servicio; desde la evaluación de prerrequisitos hasta la importación, comercialización y distribución de productos incorporados al sistema de salud pública.

El COO (director comercial, por sus siglas en inglés) de Multicare Pharma, Silvio Ferrari Junior, asevera que eligieron a Colombia como el primer país para la expansión fuera de Brasil, porque ya tiene organizado un sistema de atención de enfermedades raras. Se refiere a la ley 1392 del 2010 y otras normas, que obligan a la atención, bajo los sistemas de salud, para los pacientes con ese tipo de condición. El ejecutivo agrega que la meta, este año, de la compañía en Latinoamérica, es elevar los ingresos operacionales hasta US$400 millones (en el 2023 registró US$300 millones).

En Colombia, el objetivo en ventas es igualmente importante: US$40 millones ($157.300 millones), lo que significaría 10% del total facturado este año por Multicare Pharma. El gerente general de Multicare Pharmaceuticals Colombia, Álvaro Rosales, afirma que en la práctica son operadores logísticos, que representan a las firmas y multinacionales que producen medicamentos para enfermedades huérfanas. “Por fortuna en Colombia no solo la ley 1392 del 2010 sino otras normas obligan a la atención de este tipo de pacientes, pues son terapias costosas, de  unos US$300.000 anuales por persona”, añade el directivo.

Asevera que en muy pocos países del mundo se cubren este tipo de enfermedades mediante el sistema de aportes patrono-trabajador. México, Perú, Ecuador, Chile, Panamá son los otros países  en los que, en los próximos meses, Multicare Pharma abrirá operaciones.  

¿Qué es una enfermedad huérfana?

En Colombia, es aquella condición que tiene una prevalencia menor a uno por cada 2.000 habitantes; y que puede llegar a ser crónicamente debilitante y de gran riesgo para la vida de quienes padecen una enfermedad huérfana.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas con Enfermedades Huérfanas-Raras (Sispro), en el 2023, se registraron en Colombia 80.954 pacientes, de los cuales 56,6% correspondía a mujeres. 

Las enfermedades del sistema nervioso central son las más frecuentes, seguidas por las de la sangre, los órganos hematopoyéticos y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, que representan el 58,7% de las personas con enfermedades-raras huérfanas (EHR). La esclerosis múltiple, la enfermedad de Von Willebrand, el Síndrome de Guillain Barré, el déficit congénito del factor VIII y el reumatismo psoriásico, concentran el 21,7% de los casos, según Minsalud.

De acuerdo con los datos que se tienen, en el mundo hay cerca de 7.000 tipos de enfermedades huérfanas o raras. Colombia es uno de los pocos países que cubre 2.247, lo que lo convierte en un país destacado en atender esta clase de patologías en toda la región.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Sofitel Legend Santa Clara Cartagena recibe Una Llave MICHELIN, reconocimiento a su hospitalidad legendaria

DUF_2350_Sofitel legend Santa Clara (1)
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara Cartagena ha sido distinguido con Una Llave MICHELIN, un reconocimiento otorgado por la prestigiosa...

Colombia se consolida como líder global en construcción verde: 7 de cada 10 viviendas sostenibles en el país son VIS

Construcción sostenible 2
En una década de trabajo impulsando la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), la alianza entre SGS, CAMACOL...

Tecnoestrés: efectos en la satisfacción laboral, en las nuevas formas de trabajo

Diseño 'Opinión' - Página web
Una investigación hecha por los profesores Sonia Camacho y Andrés Barrios, de la Facultad de administración de la Universidad de...

Las MiPYMES en alerta en Colombia

2148366704
Un estudio de Alvarez & Marsal advierte que las pequeñas y medianas empresas están soportando más carga tributaria, menor liquidez...

La evolución de las tarjetas: del plástico a las soluciones  digitales impulsadas por la nube

Diego Quesada
Por: Diego Quesada, Country Manager de los Países Andinos, Centro América y el Caribe de Pomelo. En un mundo cada...

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

Cafés de Colombia Expo (5)
Abrieron las puertas la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en...

G&D Consulting Group explica cómo una empresa extranjera puede operar legalmente en Colombia

2150377191
La apertura de empresas extranjeras en Colombia continúa en aumento, impulsada por el atractivo económico del país, mano de obra...

Brand USA lanza “America the Beautiful” para impulsar el turismo internacional

BUSA_TW1-5
La nueva iniciativa de marketing de destinos se lanza mientras EE. UU. se prepara para eventos históricos en 2026, incluyendo la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: