La Nota Económica

Con tecnología geoespacial sector cafetero mitiga el impacto de plaga y enfermedades en cultivos de café

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
cafetales

La Federación Nacional de Cafeteros implementó una tecnología basada en información geográfica, que les permite monitorear los cultivos y tomar decisiones acertadas que protejan la producción y aseguren los ingresos económicos de los caficultores.

El Fenómeno de La Niña afectó especialmente la producción nacional del grano de café. Entre enero y abril de este año se registró una baja en la producción de café del 6% respecto al mismo período de 2022, lo que ha implicado también un desplome en las exportaciones del 9%. Las predicciones de los expertos aseveran que, este mes de octubre es posible que se declare el Fenómeno de El Niño en Colombia, lo que conlleva a tomar acciones inmediatas, efectivas y multidisciplinarias para poder mitigar el impacto que pueda traer consigo.

El hecho de que los períodos de sequía y, especialmente, los de lluvia se vuelvan más intensos e impredecibles dificultan el cuidado de los cultivos de café. En Colombia, las lluvias intensas implican la generación de enfermedades y plagas como la roya y la broca, de ahí que, en un intento por mitigar la afectación de estas enfermedades la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) implementó una tecnología basada en información geográfica, que les permite monitorear los cultivos y tomar decisiones acertadas para proteger la producción y asegurar los ingresos económicos de los caficultores.

De la FNC hacen parte cerca de 548.000 familias cafeteras y el sustento económico de estas personas depende de las buenas cosechas de café y de que las dinámicas del sector fluyan positivamente. En palabras de Álvaro Gaitán Bustamante, director del Centro de Investigación Científica de la FNC, Cenicafé, con el apoyo del Sistema de Información Cafetera (SICA), herramienta que utiliza la tecnología ArcGIS de Esri, la Federación de Cafeteros en su condición de administradora del Fondo Nacional del Café, diseña, formula e implementa programas y proyectos institucionales que buscan el bienestar de los caficultores del país.

“La información que registra y actualiza permanentemente el Servicio de Extensión en el SICA, le permite a la Federación de Cafeteros tomar decisiones oportunas en políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura colombiana”.

Martha Córdoba, especialista en Sistemas de Información geográfica de la FNC, agregó que gracias a la tecnología geoespacial de Esri, implementada en el SICA, desde 2009 hasta ahora los caficultores de la Federación han podido mejorar sus prácticas y bajar los niveles de plagas y enfermedades en las cosechas.

“En 2009 teníamos un porcentaje de variedades susceptibles del 69 % versus las variedades resistentes, que eran de apenas el 31% en todo el país. A la fecha, el porcentaje de variedades resistentes sembradas es del 87 % y de variedades susceptibles solo queda un 13%”, detalló Córdoba.

Entre otras acciones, la transformación digital del campo y el uso de tecnología geoespacial resulta determinante, de cara a una toma de decisiones más efectivas y a aplicar acciones preventivas. SICA está diseñado con tecnología geoespacial que les permite a las autoridades cafeteras y a la federación acceder a una base de datos única geo-referenciada de cobertura nacional (caficultores, fincas y lotes cafeteros), ya sea para consulta, análisis de la información en línea, planeación, control y toma de decisiones, o para transferir la información a los diferentes programas que adelanta la FNC.

Tener operando un Sistema de Información Geográfico como el SICA, actualizado en campo por más de mil personas del Servicio de Extensión de la Federación, en 603 municipios del país, 23 departamentos cafeteros, permite a la institución estar monitoreando periódicamente el estado fitosanitario de más de 4 mil millones de árboles de café sembrados en 658 mil fincas cafeteras en el país.  

Qué aportan los SIG al sector caficultor

  • Mantener actualizada la información en una sola base de datos, manteniendo la correspondencia uno a uno tanto en la parte geográfica como en la alfanumérica.
  • Permitir a la Gerencia Técnica en coordinación con Cenicafé, monitorear periódicamente el desarrollo de plagas y enfermedades en la zona cafetera del país, para diagnosticar, alertar y tomar medidas de mitigación de manera oportuna por parte de los caficultores, de la institución cafetera y del gobierno.
  • Tomar decisiones a nivel administrativo para definir políticas y acciones a seguir en los diferentes programas técnicos y sociales que adelanta la Federación en beneficio de los caficultores, como ejemplo está el programa de incentivo para las renovaciones de cafetales para pequeños productores, básico para la productividad y competitividad de la caficultura.
  • Complementar el conocimiento científico-técnico a través de Cenicafé, el cual contribuye al cumplimiento de la Misión de la Federación de Cafeteros mediante la generación, adaptación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, desarrollando investigaciones básicas aplicadas al cultivo del café de acuerdo con las necesidades de los caficultores. Este Centro de Investigación propende y preserva los recursos naturales, tierra, agua, flora y fauna de las zonas cafeteras, por medio de la utilización de tecnologías limpias.
  • Permitir que los compradores de café puedan consultar la trazabilidad de las fincas y características del café que adquieren.
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá-Región se consolidó como el tercer destino de inversión extranjeraen América Latina en 2024

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 11.13.33_4c7e40e8
Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad, reveló su más recienteInforme de Inversión Extranjera Directa (IED),...

Estos son los seguros que toda Pyme en Colombia debería tener

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 10.12.49_14cb463a
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía de Colombia. Pues, representan el 91,8 %...

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica
Colombia se consolida como el destino líder para la inversión española en América Latina, posicionándose como un hub estratégico para...

Trend Micro nombra a Rayanne Nunes como su nueva directora de tecnología para Colombia, Venezuela, Ecuador, América Central y el Caribe

Rayannes Nunes_Nueva directora de tecnología de Trend Micro (1)
Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder mundial en ciberseguridad, anunció el nombramiento de Rayanne Nunes como su nueva...

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Estelar se consolida como la principal cadena de hotelería en Colombia

Hotel Estelar
En el año 2024, Hoteles Estelar S.A. atendió 1.170.155 huéspedes con una ocupación promedio a nivel cadena del 63,64%, a...

Sodexo es nombrada una de las empresas más importantes del mundo en “Empresas Éticas®” 

WhatsApp Image 2025-04-02 at 11.54.46 AM (1)
Por segundo año consecutivo Sodexo es galardonada como una de las empresas más éticas del mundo Sodexo se enorgullece de...

Bogotá recibe a Medicapilar, una apuesta por la inclusión en tratamientos capilares

Medicapilar Horizontal-01 (1)
Bogotá, una ciudad de más de 8 millones de habitantes, se consolida como el epicentro de innovación y crecimiento en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: