La Nota Económica

Consumo excesivo de sodio, un factor de riesgo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Salt spills out of the salt shaker in thin streams on a black background.Concept salting/

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda el consumo de 5 gramos de sal en la dieta diaria.

El día a día de la mayoría de ciudadanos es apresurado, el tiempo para comer es corto, esto conlleva al aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y comidas rápidas, que tienen un aporte significativo de sodio. Y así mismo a un menor consumo de frutas y verduras, muchas veces dejando a un lado la ingesta del potasio que contribuye a equilibrar la presión arterial.

Sin embargo, no significa que se debe eliminar en su totalidad el consumo de sodio, ya que este cumple también funciones en el organismo como mantener el volumen plasmático, el equilibrio acido-básico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células.

En los alimentos procesados, la sal/sodio desempeña diversas funciones tecnológicas, como su rol en el desarrollo de la levadura que permite controlar la fermentación, además de la solubilidad de las proteínas en los productos cárnicos para mejorar la textura, retener la humedad, ampliar la vida útil y garantizar el efecto sensorial (sabores y aromas).

Carlos Paz, experto en el sector  y CEO de Kasalab agrega, “El contenido de sodio puede ser medido en la industra de alimentos con equipos como fotómetros de llama o espectrómetros de absorción atómica para cuantificar la cantidad de que consumiríamos en cada producto o como método de control para asegurar un máximo de contenido”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, recomienda un consumo diario de sal de 5 gramos puesto que su exceso en la dieta provoca alrededor del 30% de los casos de hipertensión, y en adición, se asocia con la insuficiencia renal y la osteoporosis. Si bien existen alimentos con presencia natural de sodio como algunos pescados, mariscos y lácteos o algunos con adición de este nutriente desde el proceso de producción, también se deben considerar los hábitos de consumo en el marco de la dieta total. 

Actualmente Colombia está encaminado a cambios por medio de dos legislaciones para reducción de sodio en alimentos; la resolución 810 de 2021 que regula el etiquetado con los sellos frontales de advertencia con productos altos en sodio, azúcar añadida y grasa saturada con unos niveles máximos, esta resolución es opcional en cuanto a que no obliga ajustes en formulaciones a menos que se quieran evitar los sellos frontales de advertencia.

También se encuentra, la resolución 2013 de 2021 de Alimentos procesados priorizados por su contenido de sal-sodio entra en vigencia, la cual tiene dos metas de sodio (META 1: noviembre 2022) (META 2: noviembre 2024) en salsas, snacks, sopas en polvo, embutidos entre otros alimentos con contenidos máximo de sodio por cada 100 gramos de producto. Esta resolución es obligatoria.

Para llevar a cabo los procesos correspondientes y un control riguroso del Sodio, Kasalab, empresa líder en el sector químico, cuenta con equipos de espectroscopía atómica de Llama, una técnica sencilla para anális de metales donde la muestra se aspira, pasa por una llama donde recibe energía y genera un estado excitado, volviendo al estado fundamental y libera la energía recibida en forma de radiación a longitudes de onda específicas para cada elemento químico.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Colombia enfrenta el desafío financiero de una población cada vez más longeva

pareja-senior-de-tiro-medio-sentados-juntos
Colombia atraviesa un cambio demográfico que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según...

Empresas podrán reducir hasta en un 85% los tiempos y costos gracias a la IA

The software engineering team is meeting to review code and enhance the capabilities of the artificial intelligence
Sectores como financiero, fintech, consumo masivo, alimentos, turismo, jurídico, agropecuario y comercio electrónico ya muestran resultados tangibles de eficiencia y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: