La Nota Económica

Consumo excesivo de sodio, un factor de riesgo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Salt spills out of the salt shaker in thin streams on a black background.Concept salting/

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda el consumo de 5 gramos de sal en la dieta diaria.

El día a día de la mayoría de ciudadanos es apresurado, el tiempo para comer es corto, esto conlleva al aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y comidas rápidas, que tienen un aporte significativo de sodio. Y así mismo a un menor consumo de frutas y verduras, muchas veces dejando a un lado la ingesta del potasio que contribuye a equilibrar la presión arterial.

Sin embargo, no significa que se debe eliminar en su totalidad el consumo de sodio, ya que este cumple también funciones en el organismo como mantener el volumen plasmático, el equilibrio acido-básico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células.

En los alimentos procesados, la sal/sodio desempeña diversas funciones tecnológicas, como su rol en el desarrollo de la levadura que permite controlar la fermentación, además de la solubilidad de las proteínas en los productos cárnicos para mejorar la textura, retener la humedad, ampliar la vida útil y garantizar el efecto sensorial (sabores y aromas).

Carlos Paz, experto en el sector  y CEO de Kasalab agrega, “El contenido de sodio puede ser medido en la industra de alimentos con equipos como fotómetros de llama o espectrómetros de absorción atómica para cuantificar la cantidad de que consumiríamos en cada producto o como método de control para asegurar un máximo de contenido”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, recomienda un consumo diario de sal de 5 gramos puesto que su exceso en la dieta provoca alrededor del 30% de los casos de hipertensión, y en adición, se asocia con la insuficiencia renal y la osteoporosis. Si bien existen alimentos con presencia natural de sodio como algunos pescados, mariscos y lácteos o algunos con adición de este nutriente desde el proceso de producción, también se deben considerar los hábitos de consumo en el marco de la dieta total. 

Actualmente Colombia está encaminado a cambios por medio de dos legislaciones para reducción de sodio en alimentos; la resolución 810 de 2021 que regula el etiquetado con los sellos frontales de advertencia con productos altos en sodio, azúcar añadida y grasa saturada con unos niveles máximos, esta resolución es opcional en cuanto a que no obliga ajustes en formulaciones a menos que se quieran evitar los sellos frontales de advertencia.

También se encuentra, la resolución 2013 de 2021 de Alimentos procesados priorizados por su contenido de sal-sodio entra en vigencia, la cual tiene dos metas de sodio (META 1: noviembre 2022) (META 2: noviembre 2024) en salsas, snacks, sopas en polvo, embutidos entre otros alimentos con contenidos máximo de sodio por cada 100 gramos de producto. Esta resolución es obligatoria.

Para llevar a cabo los procesos correspondientes y un control riguroso del Sodio, Kasalab, empresa líder en el sector químico, cuenta con equipos de espectroscopía atómica de Llama, una técnica sencilla para anális de metales donde la muestra se aspira, pasa por una llama donde recibe energía y genera un estado excitado, volviendo al estado fundamental y libera la energía recibida en forma de radiación a longitudes de onda específicas para cada elemento químico.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá-Región se consolidó como el tercer destino de inversión extranjeraen América Latina en 2024

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 11.13.33_4c7e40e8
Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad, reveló su más recienteInforme de Inversión Extranjera Directa (IED),...

Estos son los seguros que toda Pyme en Colombia debería tener

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 10.12.49_14cb463a
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía de Colombia. Pues, representan el 91,8 %...

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica
Colombia se consolida como el destino líder para la inversión española en América Latina, posicionándose como un hub estratégico para...

Trend Micro nombra a Rayanne Nunes como su nueva directora de tecnología para Colombia, Venezuela, Ecuador, América Central y el Caribe

Rayannes Nunes_Nueva directora de tecnología de Trend Micro (1)
Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder mundial en ciberseguridad, anunció el nombramiento de Rayanne Nunes como su nueva...

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: