La Nota Económica

Consumo excesivo de sodio, un factor de riesgo

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Salt spills out of the salt shaker in thin streams on a black background.Concept salting/

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda el consumo de 5 gramos de sal en la dieta diaria.

El día a día de la mayoría de ciudadanos es apresurado, el tiempo para comer es corto, esto conlleva al aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y comidas rápidas, que tienen un aporte significativo de sodio. Y así mismo a un menor consumo de frutas y verduras, muchas veces dejando a un lado la ingesta del potasio que contribuye a equilibrar la presión arterial.

Sin embargo, no significa que se debe eliminar en su totalidad el consumo de sodio, ya que este cumple también funciones en el organismo como mantener el volumen plasmático, el equilibrio acido-básico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células.

En los alimentos procesados, la sal/sodio desempeña diversas funciones tecnológicas, como su rol en el desarrollo de la levadura que permite controlar la fermentación, además de la solubilidad de las proteínas en los productos cárnicos para mejorar la textura, retener la humedad, ampliar la vida útil y garantizar el efecto sensorial (sabores y aromas).

Carlos Paz, experto en el sector  y CEO de Kasalab agrega, “El contenido de sodio puede ser medido en la industra de alimentos con equipos como fotómetros de llama o espectrómetros de absorción atómica para cuantificar la cantidad de que consumiríamos en cada producto o como método de control para asegurar un máximo de contenido”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, recomienda un consumo diario de sal de 5 gramos puesto que su exceso en la dieta provoca alrededor del 30% de los casos de hipertensión, y en adición, se asocia con la insuficiencia renal y la osteoporosis. Si bien existen alimentos con presencia natural de sodio como algunos pescados, mariscos y lácteos o algunos con adición de este nutriente desde el proceso de producción, también se deben considerar los hábitos de consumo en el marco de la dieta total. 

Actualmente Colombia está encaminado a cambios por medio de dos legislaciones para reducción de sodio en alimentos; la resolución 810 de 2021 que regula el etiquetado con los sellos frontales de advertencia con productos altos en sodio, azúcar añadida y grasa saturada con unos niveles máximos, esta resolución es opcional en cuanto a que no obliga ajustes en formulaciones a menos que se quieran evitar los sellos frontales de advertencia.

También se encuentra, la resolución 2013 de 2021 de Alimentos procesados priorizados por su contenido de sal-sodio entra en vigencia, la cual tiene dos metas de sodio (META 1: noviembre 2022) (META 2: noviembre 2024) en salsas, snacks, sopas en polvo, embutidos entre otros alimentos con contenidos máximo de sodio por cada 100 gramos de producto. Esta resolución es obligatoria.

Para llevar a cabo los procesos correspondientes y un control riguroso del Sodio, Kasalab, empresa líder en el sector químico, cuenta con equipos de espectroscopía atómica de Llama, una técnica sencilla para anális de metales donde la muestra se aspira, pasa por una llama donde recibe energía y genera un estado excitado, volviendo al estado fundamental y libera la energía recibida en forma de radiación a longitudes de onda específicas para cada elemento químico.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
La Nota Económica

La Nota Económica

Estos son los factores críticos para la aceleración de la transformación digital de las empresas en Colombia

empresas intersystems avances}
De acuerdo con el estudio “Continuidad del negocio y modernización de las aplicaciones”, patrocinado por InterSystems, realizado a 138 de...

¿Cómo afecta el incremento del IPC a los arrendatarios en Colombia?

pareja-sonriente-firma-contrato-casa-nueva
El Incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia tiene un impacto directo en los arrendatarios, pues el...

En el último año, el número de ciberataques en América Latina creció un 38%

Ciberseguridad_Latam
Colombia ocupa el quinto lugar de la región entre los países más vulnerables, expertos alertan a las empresas a invertir...

Digitalizar el área de Recursos Humanos de las empresas ¿una realidad?

Successful company with happy business employees in modern office
 Más del 38,2% de las empresas latinoamericanas ya realizan las evaluaciones de desempeño de sus colaboradores a través de un...

Así se comporta el microcrédito de consumo en las mujeres

Seasonal sale discounts. Presents purchase, visiting boutiques, luxury shopping. Price reduction promotional coupons, special holiday offers. Vector isolated concept metaphor illustration
El 75 % de los microcréditos de consumo que ha otorgado Sistecrédito han sido entregados a la población femenina. LaOrganización...

100 empresas colombianas se unen para ser motor de cambio social y ambiental en el mundo

Vamos más
En Colombia cada día son más las empresas que asumen un rol activo desde lo social y ambiental en sus...

Perú fortalece relaciones comerciales con Colombia en el Encuentro Internacional de Empresarios Red EmprendeXco

industrial-port-container-yard
Perú es un gran aliado en el sector de exportación para Colombia, con un intercambio comercial de  USD 559 millones...

Hospitality la nueva forma como los jóvenes invierten en plataforma

Inversión
En la actualidad, las nuevas generaciones se enfrentan a un complejo desafío por factores tan diversos como el desempleo, la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: