La Nota Económica

COP16: GRI, nuam y PwC presentaron estudio sobre la madurez de acciones y reporte en biodiversidad en organizaciones de Colombia, Perú y Chile

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

IMG de apoyo - COP16

En el marco de la COP16 celebrada en Cali, Colombia, Global Reporting Initiative (GRI), proveedor de los estándares de divulgación de sostenibilidad más utilizados del mundo; nuam, la Holding Regional que integra a las bolsas de valores de Santiago, Colombia y Lima; y PwC Colombia, Firma de servicios profesionales en consultoría con presencia global, publicaron un estudio en el que se analiza el estado de avance de las compañías emisoras en el mercado de capitales en Colombia, Perú y Chile en relación con la madurez de sus acciones y reporte empresarial en la protección de la biodiversidad.

Entendiendo la madurez del sector empresarial en la protección de la biodiversidad

En la actualidad, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas amenazan el bienestar global. En este escenario, el sector empresarial desempeña un rol crucial al complementar los esfuerzos del sector público y la sociedad civil en la protección y conservación de los recursos naturales.

Atendiendo a lo anterior, GRI, nuam y PwC buscaron entender y evaluar el nivel de madurez de las acciones y el reporte frente a la protección de la biodiversidad de compañías listadas en el mercado de capitales en los tres países, según información divulgada públicamente por 75 empresas emisoras en sus informes de sostenibilidad del 2023. Lo anterior, siguiendo como referencia los estándares GRI101 de biodiversidad, publicados en febrero de 2024. Margarita Casas, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Colombia mencionó “el reporte público sobre la gestión en biodiversidad no es un fin en sí mismo, pero sí una parte

clave de un proceso de mejora continua que ayuda a las organizaciones a entender dónde están y qué pueden mejorar. Empezar a reportar es clave”.

El estudio fue realizado con un modelo avanzado de Inteligencia Artificial (IA) y un motor conversacional especializado para analizar informes de sostenibilidad, desarrollado por PwC, e incluye buenas prácticas y recomendaciones a compañías listadas y no listadas sobre cómo fortalecer su gestión y reporte en la materia.

Los resultados más relevantes del estudio indican que las divulgaciones más avanzadas incluyen políticas y compromisos frente a la biodiversidad, y las relacionadas con innovación y mejora continua. Las dimensiones con más oportunidades están relacionadas con el acceso y distribución de beneficios que provee la biodiversidad y la evaluación del impacto económico de la biodiversidad (beneficios y costos). De igual manera, refleja que el sector energía fue el que obtuvo mejores resultados, seguido por el sector tecnología; en contraste, el sector agroindustrial tuvo el desempeño con más oportunidades de fortalecimiento del reporte de las acciones realizadas.

Para avanzar en esta ruta de la biodiversidad, los autores recomiendan el fortalecimiento de las capacidades al interior de las empresas, el desarrollo de un análisis de doble materialidad robusto (identificación de lo importante en sostenibilidad para la compañía), el involucramiento y compromiso explícito del alto nivel de la organización frente al cuidado de la naturaleza, el fortalecimiento de la gobernanza interna, y el trabajo en alianza con otros actores, cada uno aportando desde su nivel de responsabilidad.

“La pérdida de biodiversidad viene creciendo a nivel mundial y constituye un riesgo para la estabilidad del mercado de capitales, es por ello que ahora las empresas no solo deben ser Net Zero sino también Nature Positive. En el informe evidenciamos que el sector de energía de los tres países donde opera nuam es el más avanzado en mencionar la biodiversidad en sus reportes, ubicándose en un status intermedio. Empezar a reportar la biodiversidad en las empresas es un ejemplo de buenas prácticas. En nuam creemos que estos reportes deben iniciar de forma voluntaria, ahora el reto para nuestros emisores y las empresas en general es seguir aprendiendo y reportar la biodiversidad, teniendo a los grupos de interés, entre ellos los inversionistas, a quienes los impacta”, subrayó Carlos Barrios, gerente de Sostenibilidad e IR de nuam.

Por su parte, Andrea Pradilla, directora de GRI para América Latina, señaló que “la meta 15 del Marco mundial de la diversidad biológica Kunming-Montreal, objeto de conversación de la COP16 en Cali, insta a las empresas a hacer seguimiento y evaluación periódica de sus riesgos, dependencias e impactos en la biodiversidad. El estándar GRI101 es un buen camino para entender cómo hacerlo y divulgarlo, apoyando el cumplimiento de los objetivos mundiales de biodiversidad con miras a 2050”.

Por último, invitan a las compañías a dar ese primer paso con el reporte voluntario, que permite celebrar los avances alcanzados, así como reconocer de forma transparente las brechas y los próximos pasos en la gestión de los impactos y riesgos relacionados con la biodiversidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores

Fernando Cortés, Director Ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda-
Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores. La Fundación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: