La Nota Económica

Crisis de los contenedores, una situación que se prolongará este 2022

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias, Análisis

La variante Ómicron del Covid 19 genera cuellos de botella en aumento en distintos puertos del mundo que prolongarán la crisis de los contenedores durante este año

Luego de más de un año de dificultades para la cadena global de suministros, que incluyeron la logística marítima, terrestre y aérea, y que derivaron en la llamada crisis de los contenedores, para finales de 2021 la situación comenzó a mejorar pero su recuperación total no se alcanzará a dar ni en el primer trimestre de 2022.

Según la compañía danesa Maersk, la segunda más importante del mundo en tráfico de transporte marítimo, la crisis continúa en pleno, pues para ellos, el 2022 despierta con cuellos de botella en aumento en distintos puertos del mundo debido a los nuevos brotes de la variante Ómicron del Covid 19.

En Colombia, de acuerdo con la Superintendencia de Transporte, durante el periodo de enero a junio del 2021, las zonas portuarias movilizaron en total 81,1 millones de toneladas, registrando una variación negativa del 10%, equivalente a 8,8 millones de toneladas menos en relación con el mismo lapso del año 2020.

Según Oscar Villarruel, socio de Auditoría de la firma Crowe Colombia y autor del informe La cara oculta detrás de la crisis de los contenedores: Cadena de suministro global en alerta, “es claro que las perturbaciones causadas por la pandemia del Covid-19 tendrán un impacto duradero en el transporte y el comercio. Estas perturbaciones pueden causar cambios profundos en el panorama operativo del transporte marítimo desde 2022, en los posibles cambios en los patrones de la globalización y en el diseño de la cadena de suministro”.

Citando a Bloomberg, el informe de Villarruel asegura que para diciembre de 2021 el 77% de los puertos del mundo seguían experimentando tiempos de espera atípicamente largos y en pleno mes de diciembre, decenas de barcos aún permanecían inactivos y anclados frente a las costas de los puertos estadounidenses y chinos a la espera de espacio.

Este desbalance se da en gran parte por la alta demanda de las economías más desarrolladas, y en nuestro continente es Estados Unidos el más afectado, pero también el que más afecta a Colombia, pues en puertos como el de Los Ángeles, aún se forman colas de hasta 40 buques con más de mil contenedores a bordo y retrasos de 38 a 45 días para su cargue y descargue.

Como consecuencia de este “mega trancón”, el experto de Crowe Colombia, asegura que “nunca en toda la historia del transporte marítimo, se había conocido un aumento tan desproporcionado de los fletes, que en agosto de 2021 llegó a crecer hasta en un 500% frente al año anterior. De ahí que, en toda Sudamérica, el promedio del flete hoy se eleva hasta los 20.000 dólares, cifra que hace unos años no llegaba a los 2.000. En el caso puntual de nuestro país, el costo de los fletes ha pasado de los 1.400 dólares en junio de 2020 a los 15.000 dólares en agosto de 2021”.

Todas estas evidencias demuestran que la cadena de suministro global, realmente es muy frágil y que interrupciones como las que venimos enfrentando han puesto en jaque no sólo a los fabricantes, proveedores y grandes distribuidores sino a los negocios medianos y pequeños, y por extensión a todos los consumidores y al mismo crecimiento económico de los países.

De acuerdo con el informe La cara oculta detrás de la crisis de los contenedores: Cadena de suministro global en alerta, esta crisis lleva a replantear estrategias como la relocalización a través del nearshoring, mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio o de tecnología a terceros ubicados en países cercanos e incluso fronterizos.

Colombia

Por cifras de la Superintendencia de Transporte, durante el periodo de enero a junio del 2021, las zonas portuarias colombianas movilizaron, en total, 81,1 millones de toneladas registrando una variación negativa del 10%, equivalente a 8,8 millones de toneladas menos, en relación con el mismo periodo del año 2020. Con respecto al comercio exterior, en exportación para el país se presentó un decrecimiento del 27% en comparación al primer semestre del 2020.

Teniendo en cuenta que los puertos de Cartagena con una participación del 56,3%, Santa Marta con 10.9% y Buenaventura con un 15,3%, aglomeran el mayor tráfico de buques portacontenedores en Colombia, han sufrido también el elevado costo de los fletes, los productos importados vienen presentando un precio más alto para el consumidor, afectando directamente la inflación del país.

En concepto de Oscar Villarruel, experto de Crowe, “La escasez de contenedores vacíos para mover hacia América Latina está claramente ligada a la operación logística de los puertos de origen y de tránsito, ocasionando que la inflación aumente debido a la mayor demanda de productos y a las altas expectativas en el consumo interno”.

“De otro lado, la exportación de productos colombianos, que dinamiza la economía y, a su vez reactiva el comercio y el consumo, ha tenido efectos negativos cruciales. Productos como el café que, usualmente usan como puerto de salida a Buenaventura, han visto afectada la cadena logística, debido a que los fletes de tránsito marítimo por el Pacífico se han incrementado y las grandes navieras han suspendido la llegada de buques a este puerto”, afirma Villarruel.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los colombianos prueban en promedio 14 marcas de aseo al año, pero solo se quedan con 4

Freepik AseodelHogar
Un estudio de Kantar Insights revela que, en un mercado saturado y de baja fidelidad, las marcas que logran diferenciarse...

SoftServe, Universidad de los Andes, Universidad EIA, NVIDIA y AWS impulsan a la próxima generación de talento en IA durante la AI Week 2025

Foto de portada
SoftServe, empresa global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, la Universidad de los Andes, la Universidad EIA...

Sodexo inaugura su nuevo Global Business en Bogotá y apuesta por el talento colombiano

Foto social ok
Sodexo, la compañía multinacional especializada en servicios de alimentación en sitio y gestión y mantenimiento de instalaciones e infraestructura, anunció...

Drummond Ltd. fortalece la educación en Aracataca: remodelación y dotación de la I.E.D Elvia Vizcaíno de Todaro, sede Las Palmeras

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Con el propósito de seguir aportando al desarrollo de sus comunidades a través de la educación, Drummond Ltd. entregó el...

El Minuto de Dios impulsa 40.000 micronegocios populares

Fotos micronegocios 4
Con el 100 Mil Latidos, ciudadanos y empresas pueden apadrinar micronegocios desde $3.500 diarios, conectando solidaridad, tecnología y crecimiento sostenible....

Bogotá rueda al ritmo de la movilidad ligera en expo2ruedas

Usada_03 (4)
De acuerdo con la Ley 2486 de 2025, se considera como movilidad ligera a los vehículos con potencia de hasta...

La solución de la salud mental de Colsubsidio: clave del éxito empresarial

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Buscamos entregar herramientas prácticas a las empresas para que sus colaboradores fortalezcan sus conocimientos y potencien habilidades socioemocionales que impulsen...

Sofitel Santa Clara promueve el turismo responsable

Primera Visita Guiada Huespedes_Sofitel Legend Santa Clara_10
Con una visita guiada a la reserva del tití cabeciblanco, Sofitel Legend Santa Clara trabaja por la conservación de esta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: