La Nota Económica

¿Cuál será el futuro del programa Colombia Mayor con las reformas pensional y laboral?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Adulto mayor (1)

A través de la reforma pensional, el presidente Gustavo Petro propone aumentar el subsidio de Colombia Mayor de $80.00 a $223.000

Se espera que en los próximos días el Gobierno Nacional presente al Congreso de la República dos de sus principales reformas: la pensional y la laboral. Estas sin duda impactarán a toda la sociedad colombiana, pero en especial a la población adulta mayor, ya que influirá directamente en el programa Colombia Mayor.

Este programa, que nació en el 2012 bajo el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, tiene como objetivo la protección a los adultos mayores que se encuentran en estado de abandono, indigencia, pobreza extrema y que no cuentan con una pensión. Se les otorga un subsidio mensual de ochenta mil pesos ($80.000).

Según cifras del DANE, en Colombia se estima que hay más de 7 millones de personas con más de 60 años, de los cuales, aproximadamente 2 millones son beneficiaros del programa Colombia Mayor y casi 3 millones no tienen ingresos o auxilio por parte del estado. Estas cifras revelan los grandes retos que enfrenta el país para proteger los derechos de la población mayor.

Bajo este panorama, el presidente Gustavo Petro desde su campaña propuso el aumento del subsidio para esta población hasta de $500.000, aunque recientemente esta cifra bajó a $223.000. Para lograrlo, se estima que la reforma pensional sea determinante, ya que su borrador propone que los recursos para lograr este objetivo se recauden de allí.

“Las reformas que se presentarán tienen un trasfondo social muy importante que busca beneficiar a las poblaciones con menores posibilidades económicas. Se busca que una gran cantidad de personas que hoy en día no tienen una pensión, reciban un ingreso más digno. Sin embargo, específicamente en el tema pensional, esa reforma plantea que se financie con recursos de los fondos privados y el problema es que estos son de los ahorradores, de quienes hoy en día están trabajando, y en ese sentido el hueco financiero, el pasivo pensional que se abriría en el futuro, sería insostenible”, analiza Ronald Martínez, director de la Escuela de Administración y Competitividad del Politécnico Grancolombiano.

Y es que, aunque el programa Colombia Mayor significa un ingreso para los adultos mayores con pocos o ningún ingreso, ha sido bastante polémico a lo largo de sus más de 10 años de aplicación. La investigación “Subsidios en la vejez: un problema mayor” realizada por estudiantes del laboratorio de periodismo digital Artículo 20 del Politécnico Grancolombiano, evidenció algunas irregularidades de este programa en los años anteriores, entre ellas la falta de dinero del presupuesto total que el gobierno planeó, subsidios hechos a personas fallecidas y el valor tan bajo de subsidio que puede ser insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

Según datos de la Contraloría General de la República a los que accedió la investigación, para el 2020 el cálculo del aporte del presupuesto nacional debió ser de $535.229.034.423; sin embargo, el valor aportado en el primer semestre de ese año fue de $175.000.000.000, cifra que no equivale al valor proyectado para los aportes que por ley debe realizar el Presupuesto Nacional a la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Lo que generó un gran interrogante: ¿En dónde están los otros 360.000 millones?

Los estudiantes investigadores consultaron sobre este tema con representantes del Fondo de Solidaridad Pensional a cargo de la Fiduagraria Equiedad (entidad que encargada en ese momento de administrar los recursos del fondo), quienes afirmaron no tener conocimiento del tema y que “en ningún momento el Fondo de Solidaridad ha incumplido en sus beneficiarios”. A ellos también se les consultó sobre el segundo hallazgo preocupante: la consignación de subsidios a personas fallecidas, a lo que respondieron que tampoco tenían conocimiento sobre esto.

Al Ministerio del Trabajo se le solicitó las pruebas que demostraran que había realizado las gestiones pertinentes y necesarias para darle cumplimiento a la norma, sin embargo, no aportó ninguna prueba durante el proceso de auditoría de cumplimiento.

Realidad de las personas mayores en Colombia

Con el fin de entender la economía de los beneficiarios del programa Colombia Mayor, la investigación realizó algunas preguntas a Rufina García, beneficiaria del programa, para comprender sus gastos. La señora Rufina contó a los investigadores que este subsidio no cubre sus necesidades básicas, “pero sí es una ayuda”, aclarando que hace 7 años sí le alcanzaba mucho más porque todos los productos eran más baratos. Afirma que ahora solo le alcanza para comprar algunas frutas y productos de aseo.

Su familia también contó a los investigadores que los gastos mensuales de la señora Rufina, solo en arriendo, es de aproximadamente un millón, más los gastos médicos que no se cubren totalmente con los servicios de salud que le presta su EPS. Por eso, este subsidio resulta insuficiente para las necesidades básicas de un adulto mayor en Colombia.

Conozca más detalles de la investigación aquí: https://articulo20.poligran.edu.co/2022/10/14/subsidios-en-la-vejez-un-problema-mayor/

¿Qué se necesita para pertenecer al programa?

Un adulto mayor, para pertenecer al programa debe ser colombiano, haber residido durante los últimos diez años en el territorio nacional, tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (54 años para mujeres y 59 para hombres) y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir.

En este sentido, el programa acobija a personas que viven solas y su ingreso mensual no supera medio salario mínimo legal mensual vigente; viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario mínimo legal mensual vigente; residen en un Centro de Bienestar del Adulto Mayor o asisten como usuario a un Centro Diurno; o viven en la calle y de la caridad pública.

Colombia Mayor organiza la lista de los potenciales beneficiarios a través de listado de priorización, teniendo en cuenta el estado del más vulnerable, al menos vulnerable. Los criterios de priorización parten de la edad, el nivel del Sisbén, condiciones de discapacidad, personas a cargo del aspirante, entre otros. Semanalmente se realizan nuevas cohortes de priorización, lo que significa que se ingresan nuevas personas que no se habían inscrito y se reclasifica la composición de los priorizados.

Con las reformas que se avecinan en el gobierno del presidente Gustavo Petro, se espera conocer los cambios que tendrían los diferentes programas de subsidios para la población colombiana, en especial la de los adultos mayores, que el presidente ha destacado como una de sus prioridades desde la campaña electoral. ¿Serán suficientes para ellos los $223.000 que se proponen? y ¿esto cómo impactará a la economía y el presupuesto del país?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Camacol otorga reconocimiento a iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

FREEPICK- back-view-women-working-together
El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de...

Educación personalizada: un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día.

childhood-1058488_1920
En el Día de la Niñez, resaltamos la importancia de una educación que valora la individualidad y apoya el crecimiento...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: