La Nota Económica

Datos impactantes sobre el emprendimiento social en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Andrés Santamaría RECON

Emprendedores Sociales, califican apoyo del gobierno nacional como muy bajo. Reclaman políticas públicas y la reglamentación de la Ley 2234 de 2022 o Ley de Emprendimiento Social.

RECON, la organización líder en emprendimiento social en Colombia, en colaboración con Suecia, ha lanzado la Radiografía al Estado del Emprendimiento Social en Colombia, el informe más completo hasta la fecha sobre el panorama de cómo se desarrolla este modelo de negocio en el país. El diagnostico, que involucró 1.077 emprendedores sociales en diversas regiones y municipios de Colombia, revela datos sorprendentes y proporciona una visión integral de este sector en constante crecimiento.

10 datos claves para entender el emprendimiento social en Colombia

El informe presenta resultados del emprendimiento social en diversas temáticas como: el perfil del emprendedor social, la formalización y el tamaño de los emprendimientos, viabilidad y beneficios, limitaciones y obstáculos, apoyo y recursos, relación con el gobierno nacional, medición del impacto social, acceso a financiación y recursos, aporte a los desafíos sociales, entre otros. A continuación se presentan 10 claves del informe que permiten entender cómo se desarrolla este modelo de negocio en el país.

  • El 73.21% de los emprendimientos sociales en Colombia están formalizados: 36.25% como SAS y 20.48% como Fundaciones.
  • Dinamizan la economía y generan empleo. El 66.66% son microemprendimientos, empleando de 1 a 5 personas. En promedio cada emprendimiento social emplea a 10 personas.
  • El 14.76% de los emprendedores sociales son víctimas del conflicto armado.
  • El 64.63% considera que la falta de recursos financieros, la falta de apoyo del gobierno y el acceso a educación limitan el desarrollo de emprendimientos sociales en Colombia.
  • El 65.09% nunca han recibido recursos de apoyo.
  • El 78,18% de emprendimientos sociales consideran que hace falta más apoyo por parte de consumidores finales.
  • El 63,14% considera la relación con el Gobierno Nacional como «Regular» y el 20,15% como «Mala», reflejando la insatisfacción con el nivel de apoyo y las políticas implementadas.
  • El 57,29% de los emprendedores no se atreven a solicitar crédito financiero por los obstáculos. Solo el 19,12% ha podido acceder y el 23,58% se lo han negado.
  • El 78,92% de los emprendimientos sociales en Colombia mide su impacto social.
  • El 69,55% obtiene sus ingresos de la venta de productos y/o servicios. Solo el 10,03% los obtiene de donaciones.

El informe también destaca los desafíos a los que se enfrentan los emprendedores sociales y la necesidad de fortalecer el apoyo gubernamental. La colaboración entre el gobierno y los emprendedores sociales es fundamental para impulsar políticas públicas efectivas que respalden este sector en crecimiento.

Andrés Santamaría, director de RECON, afirmó: “La radiografía al Estado del Emprendimiento Social en Colombia nos permite comprender la realidad de este sector y nos impulsa a trabajar arduamente para fortalecerlo. Con esta tercera edición, buscamos promover la reglamentación de la Ley de Emprendimiento Social y definir una sólida política pública que apoye a los emprendedores sociales en todo el país”.

Falta de apoyo del Gobierno Nacional al emprendimiento Social

El Gobierno Nacional actual enfrenta una preocupante relación con el emprendimiento social en Colombia, según la radiografía, el 63,14% de los encuestados la considera «Regular» y un 20,15% la califica como «Mala», mostrando una insatisfacción con el nivel de apoyo y políticas implementadas. La necesidad de mejorar esta relación es evidente, exigiendo que el gobierno atienda las preocupaciones expresadas por la sociedad civil y tome medidas concretas para fortalecer su compromiso con el sector. Se destaca la falta de políticas públicas, apoyos e incentivos para el desarrollo de emprendimientos sociales en el país. La reglamentación de la Ley de Emprendimiento Social y una política pública integral son fundamentales para respaldar el crecimiento y el impacto positivo de este modelo de negocio en Colombia, generando beneficios económicos y sociales significativos.

“Es importante que el Gobierno Nacional diferencie el emprendimiento social dentro de la Economía Popular, mediante la implementación de políticas públicas y programas de apoyo específicos. Esto permitirá reconocer su impacto social y ambiental positivo, proporcionando recursos, capacitación y oportunidades de crecimiento para los emprendedores sociales. Al hacerlo, se promoverá el desarrollo sostenible de la economía popular y se contribuirá a la reducción de la pobreza y el desempleo en Colombia”, agregó Andrés Santamaría.

Este informe es un llamado a la acción para todos los actores involucrados en el ecosistema emprendedor social en Colombia. Juntos, podemos generar un cambio significativo y construir un futuro más inclusivo y sostenible. Para obtener más información y acceder al informe completo, visite nuestra página web en: https://drive.google.com/file/d/1XGPpZ7-RZwAAcN4iITjESL- qxLshb9vC/view?usp=sharing

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

¿Pensando en comprar un carro híbrido o eléctrico? Esto es lo que debe saber antes de tomar una decisión

pexels-introspectivedsgn-9846048 (1)
Durante el 2025, el sector automotriz ha tenido un crecimiento significativo. Siguiendo datos de FENALCO y la ANDI, en el...

ISAGEN, 30 años en el corazón eléctrico colombiano

IMG_7056
ISAGEN, una de las tres generadoras más importantes del país, celebró en mayo su aniversario número 30. Desde su entrada...

La gran apuesta por la sostenibilidad: empresas del sector de juegos celebraron el primer encuentro en esta materia

Apoyo Gelsa
Este evento se llevó a cabo el 24 y 25 de julio, en la Cámara de Comercio de Ibagué, con...

La marca colombiana que transforma el bienestar en una experiencia deliciosa con su nuevo té

Té Celema
De acuerdo con un análisis de Innova Market Insights en 2024, uno de los mayores desafíos para las marcas en...

Acelerar la nueva concesión del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: un llamado urgente para la competitividad del Valle del Cauca y el país

Foro Conectividad Aérea (2)
La importancia de dar celeridad a la nueva concesión del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, la consolidación de una visión...

Feria de las Flores impulsa el turismo: crecen 90 % las búsquedas de vuelos

Feria Flores 1 - Despegar
Miles de turistas alistan sus maletas para presenciar una agenda cultural que revive la tradición antioqueña. Medellín será el destino...

Cómo adaptar tu método de trading en días de alta volatilidad

Traiding
Cuando el mercado entra en modo caótico,  muchos traders sienten que su sistema ha quedado obsoleto. Sin embargo, los días...

Las cooperativas se reinventan: Coasmedas moderniza su modelo y reinaugura su oficina en Galerías

3830
El cooperativismo en Colombia está dejando atrás la imagen de estructuras estáticas para convertirse en un modelo financiero y social...

La Unión Europea anuncia proyecto para apoyar la inclusión financiera y la generación de empleo verde en Antioquia, Huila y otras zonas rurales de Colombia

Lanzamiento Progreso y Finanzas para Colombia
Este viernes 25 de julio se lanzó el proyecto “Progreso y Finanzas para Colombia”, una iniciativa de la Unión Europea...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: