La Nota Económica

Descubre el sabor de Colombia a través de los panes más icónicos de sus regiones

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexels

El 77% de la comunidad viajera global le motiva descubrir destinos que ofrezcan deliciosa gastronomía local, mientras que los viajeros colombianos lo hacen con un poco más de interés, alcanzado el 88%.

Durante varios años, Colombia se ha caracterizado no solo por sus hermosos paisajes sino también por su impresionante patrimonio gastronómico, el cual es único y diverso. Además de la tradicional bandeja paisa, arepa de huevo y ajiaco, que atrae a millones de viajeros en el mundo, el país cuenta con deliciosos manjares derivados de la tradición panadera.

Desde diferentes tamaños, olores y sabores, Colombia ofrece a sus turistas un sin número de panes que van desde blancos hasta integrales o de masa madre, incluyendo sabores dulces y salados. De hecho, según datos recopilados por Booking.com, al 77% de la comunidad viajera global le motiva descubrir destinos que ofrezcan deliciosa gastronomía local, mientras que los viajeros colombianos lo hacen con un poco más de interés, alcanzado el 88%.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Pan, la cual se celebra cada 16 de octubre, Booking.com resalta las diferentes expresiones auténticas de la cultura culinaria colombiana, compartiendo algunos destinos en el país que ofrecen las mejores opciones de panes – incluso con reconocimiento internacional – para deleitarse con los sabores colombianos.  

Bogotá, Cundinamarca

La capital del país es uno de los destinos más ricos en experiencias gastronómicas, pues en cada esquina de la ciudad, los viajeros podrán encontrar una panadería o restaurante para iniciar el día con un delicioso pandebono, pandeyuca o almojábana – preparaciones basadas en almidón de yuca o masa de maíz – acompañadas de bebidas calientes como el chocolate, el café o el agua de panela.

Una opción para probar este manjar es “La Puerta Falsa” el restaurante más antiguo de la ciudad, ubicado a tan solo media cuadra de la icónica Plaza de Bolívar. Desde hace más de 200 años, este lugar deleita los paladares de turistas y locales con platos autóctonos de la cultura cundinamarquesa.

 Cali, Valle del Cauca 

Tanto el pandebono como el pandeyuca son delicias que, si bien se dan en toda Colombia, son autóctonas del departamento del Valle del Cauca. El aroma a queso impregna lugares como el mirador de San Antonio en Cali, dónde se recopila lo mejor de la gastronomía local, incluida la panadería autóctona de la región.

Otras panaderías donde se puede explorar el sabor único de estos panes son la Panadería La Tradicional, la cual desde 1978 ha horneado el pan de los hogares caleños y La Casa del Pan de Yuca en Cali, lugar donde muchos afirman se encuentran de los mejores panes de yuca.  

Medellín, Antioquia 

Otro tipo de pan, delicioso en Colombia, es el pan de queso. Autóctono del departamento de Antioquia, este delicioso alimento preparado con harina, queso rallado y almidón de yuca fermentado suele hacerse en orma de rosca y es de textura blanda con sabor salado. Este tipo de pan hace parte de los productos típicos principalmente de la región andina, al ser el complemento perfecto de bebidas como el chocolate o aguapanela.

Al ser tan especial, es posible encontrarlo prácticamente en todas las panaderías de Medellín y sus alrededores, siempre con una calidad inigualable. Algunos de los lugares para deleitarse con este pan son: Susi Panadería, Bread Factory y La Miguería. 

Tunja, Boyacá

Tunja es la capital del departamento de Boyacá, lugar dónde se produce uno de los panes más ricos en Colombia, la almojábana boyacense. Es conocida por su rica historia, arquitectura colonial y tradiciones culturales. Al igual que en muchas otras ciudades del país, en Tunja es posible encontrar almojábanas en panaderías locales, mercados y tiendas de comestibles, además se caracterizan por su sabor a queso fresco y su textura esponjosa, lo que los convierte en una deliciosa opción para consumir.

Valledupar, Cesar

La capital del departamento del Cesar es un destino turístico cuya cultura gira alrededor de la producción del maíz, grano con el que se producen diferentes tipos de preparaciones, incluidos, los diferentes tipos de panes. De hecho, uno de sus bailes tradicionales es la danza del Pilón, que se interpreta con los cuentos destinados a moler este alimento al son de la música de la región. Uno de los panes a base de maíz, más emblemáticos de esta región del caribe colombiano es la almojábana. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.440 millones para el desarrollo sostenible de Colombia

CAF
Con este paquete de financiamiento, CAF apoyará sectores clave del país como la acción climática, las infraestructuras aéreas, la movilidad...

Se crea en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica – AIT para impulsar la adopción de tecnologías emergentes 

AIT
Con el objetivo de promover una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), se...

Las esmeraldas colombianas reafirman su liderazgo mundial en histórica subasta de Christie’s en Nueva York

Subasta
Dos collares históricos, elaborados con esmeraldas colombianas, alcanzaron valores récord de más de 6,2 y 5,5 millones de dólares respectivamente,...

Davivienda ha impulsado 17 PYMES de mujeres que generan 1.300 empleos y venden 140 millones al año

Emprender País - Davivienda
“Emprende País Mujer” es el nuevo enfoque de uno de los programas más exitosos de la Fundación Bolívar Davivienda: “Emprende...

Aportes en Línea alerta sobre sitios web fraudulentos que buscan suplantar la compañía

AeL
Aportes en Línea,  plataforma, que permite a los trabajadores y empleadores realizar la liquidación y pago de los aportes a...

El trabajo de los rituales 

Pink Gradient Concept Map Chart (4)
Por Pilar Sánchez Voelkl Profesora Asistente | Facultad de Administración – Universidad de los Andes Los rituales son vistos como...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: