La Nota Económica

Deserción escolar: desafío de la educación en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Deserción escolar en Colombia (1)

 La falta de oportunidades puede afectar la motivación que los jóvenes y niños tienen en la educación, lo que puede influir en que opten por abandonar los estudios para dedicarse a trabajos no cualificados desde temprana edad.

Históricamente, las brechas en a educación en Colombia han estado especialmente marcadas por las diferencias entre dos opuestos: educación público vs privado y la educación en zonas rurales o urbanas. La crisis causada por el COVID-19 no solo puso en evidencia estas brechas, sino que las agudizó y uno de los desafíos importantes de la educación es la deserción escolar, así lo indica United Way Colombia (UWC).

La reapertura de los colegios tuvo un ritmo diferente en el ámbito público y en el privado. Existe una brecha entre los recursos y capacidades de estos dos, lo cual lleva a una mayor facilidad para gestionar los cambios de infraestructura y los protocolos necesarios desde el sector privado.

Muchas de las instituciones educativas de carácter privado contaban con recursos para implementar modelos mixtos en donde una parte de los alumnos estudian desde casa, mientras que otros lo hacen en el aula de manera simultánea. Sin embargo, esa modalidad no fue tan fácil de implementar en el sector público, que presenta enormes rezagos en la apropiación de herramientas tecnológicas para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, y que requirió de grandes inversiones para asegurar el distanciamiento social y reducir el aforo al 35% de la capacidad instalada del aula.

Mientras que algunos estudiantes de los colegios ubicados en las grandes ciudades pudieron continuar con su proceso de aprendizaje mediante plataformas virtuales, la mayoría de los alumnos en zonas rurales o en hogares con bajo acceso a conectividad experimentaron marcadas interrupciones en sus procesos educativos. La capacidad que tuvieron las diferentes instituciones educativas para afrontar los desafíos ocasionados por la pandemia es desigual, pues depende de los recursos con los que cuentan en cuanto a infraestructura, personal, capacidad de inversión, y conectividad, entre otros.

En Colombia este panorama sigue siendo preocupante, el informe de pobreza multidimensional publicado por el DANE, releva que el indicador de inasistencia escolar registró un incremento de 13,7 puntos porcentuales a nivel nacional, pasando de 2,7% en 2019 a 16.4% en 2020. En las zonas rurales el incremento fue de 25,5 puntos porcentuales.

“Para sumarle al contexto complejo, están la falta de oportunidades, de herramientas tecnológicas y de habilidades socioemocionales que pueden afectar la motivación de los niños y jóvenes en la educación. Esto puede influir en que opten por abandonar los estudios para dedicarse a trabajos no cualificados desde temprana edad”, explicó Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora de United Way Colombia.

Asimismo, Gutiérrez de Piñeres, señaló que las instituciones educativas y las secretarías de educación tienen que identificar los casos de deserción. Es decir, no solo hacer la medición numérica de cuántos niños desertan, sino identificar exactamente quién es cada uno, de manera que pueda hacerse un seguimiento personalizado en el que se procure identificar las causas de la deserción del estudiante y su desvinculación al sistema educativo.

Un estudio sobre “Causales de deserción” del 2019 realizado por la Fundación United Way y la Universidad de los Andes se encontró que se dividen en tres categorías: condiciones familiares, condiciones individuales y características institucionales.

Entre las que más se destacan de las condiciones individuales se encuentran: ingreso tardío a la educación, pérdida de cursos, paso de la primaria a la secundaria y bajas expectativas de formación postsecundaria. En cuanto a las condiciones institucionales se evidencian la distancia, infraestructura, calidad del cuerpo docente, falta de grado 11, articulación con la educación superior, falta de jornada única y discontinuidad en la oferta de cursos.

También se encuentran las condiciones familiares, dentro de las cuales se resaltan: nivel educativo de los padres y problemas económicos en el hogar que en muchas ocasiones termina generando el trabajo infantil.

“En la medida en que la reactivación de las actividades escolares se realice con buenas condiciones institucionales y ayude a mitigar las posibles causas de deserción asociadas a los factores individuales enlistados, esta reactivación debería disminuir la deserción escolar”, aseveró Cristina Gutiérrez de Piñeres.

También advirtió que existen otras causales como la inseguridad de las zonas donde se ubican las instituciones educativas, generando problemas de convivencia entre los estudiantes, haciéndolos sentir inseguros; falta de gusto e interés, asociado a la falta de aplicabilidad de los contenidos del aula a la vida real; y las históricas dificultades académicas, como resultado a la falta de comprensión por parte de los alumnos de los contenidos o metodologías de enseñanza y evaluación. Para Gutiérrez de Piñeres, un niño es una semilla y de nosotros depende que crezcan y den los mejores frutos, hay una responsabilidad que como sociedad debemos afrontar y es trabajar en pro del desarrollo y la permanencia de las niñas, niños y jóvenes en la educación. Desde la Fundación United Way se realiza un trabajo integrado con todos los actores involucrados en el proceso de su educación que permita crear herramientas para la continuidad escolar.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Felicidad laboral: la estrategia que ayuda a reducir la rotación y atraer talento en las empresas

Felicidad laboral 1
La escasez de talento y la alta rotación laboral se han convertido en una alerta para las organizaciones en Colombia...

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

KLM conectará con 161 destinos durante la temporada de invierno 2025 – 2026

BOEING 787-1000 v2
KLM, la aerolína holandesa miembro del grupo Air France- KLM y de SkyTeam, anuncia que entre el 26 de octubre...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: