La Nota Económica

Devaluación y perspectiva económica, un final de año con muchas preocupaciones

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
columna

Por: Juan Santiago Correa Restrepo – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

El incremento de dólar en los últimos meses ha sido desalentador, llegando cerca del umbral de los $5.000 por dólar el cual probablemente se superará muy pronto. El tipo de cambio ha superado con creces las expectativas que se tenían para este año, las cuales se ubicaban entre $4600 y $4800. Las razones de una devaluación que llega al 25,75% en el año completo y al 19,16% en el año corrido, son varias.

En el contexto internacional, la interrupción de la cadena de suministros, la escasez de materias primas y su difícil recuperación tras la pandemia del Covid ha generado una presión importante sobre precios internacionales. Esto se ha conjugado con los efectos de la invasión rusa a Ucrania, la cual ha tenido presiones inflacionarias sobre materias primas y, en particular sobre el precio internacional del petróleo, el cual ha llegado a rozar los USD$95 dólares por barril.

Por otra parte, las perspectivas de recesión en Estados Unidos y en Europa han llevado a un endurecimiento de la política monetaria, lo que inevitablemente lleva a una ralentización de la economía y a un incremento en las tasas de interés. En Estados Unidos la Reserva Federal ha incrementado durante el 2022 sus tasas de interés y aún se espera un nuevo ajuste antes de terminar el año de entre 70 y 100 puntos básicos, lo que hará aún más atractiva la divisa y apuntalará el flujo de capitales que optan por la recomposición de sus activos.

En Colombia, la presión inflacionaria ha sido la más alta en más de dos décadas, llegando en septiembre al 11.44% de acuerdo con la información del DANE. Esto ha llevado al Banco de la República a incrementar la tasa de interés hasta el 10% en el pasado mes de septiembre, con el fin de desincentivar el consumo y la salida de capitales del país. Estas decisiones son sensatas, pero inevitablemente tienen un costo sobre crecimiento económico y pérdida de dinamismo.

A esto se suman varios elementos que generan mayor incertidumbre en los mercados. Por una parte, los mensajes desde el Gobierno han carecido de coordinación. Por ejemplo, mientras que el presidente Gustavo Petro afirmó a comienzos de octubre, a través de Twitter, que el Banco de la República no ha sido efectivo para contener la inflación a través de los incrementos de la tasa de interés y que habría que contemplar un impuesto transitorio, su ministro de Hacienda debió afirmar rápidamente que no se establecerían controles a los capitales. Lo mismo ocurre respecto al futuro de la exploración de petrolera y las expresiones del Presidente, la Ministra de Minas y el Ministro de Hacienda. Esta falta de coordinación interna en los mensajes y en la claridad que debe tener la política macroeconómica hace que el mercado sea más sensible y sobrerreaccione a las señales que recibe.

Así mismo, el inicio de la discusión sobre la reforma tributaria y la incertidumbre sobre el efecto fiscal que varias de las propuestas sobre los sectores de hidrocarburos, alimentos, fondos pensionales, zonas francas, salarios y patrimonio generan mayores preocupaciones en los mercados.

El valor de la deuda externa, pública y privada, se ve incrementada y esto ejerce una presión sobre el déficit fiscal y el cumplimiento de la regla fiscal. Hoy los TES se están negociando con descuento y el Gobierno tuvo que tomar la decisión de suspender su colocación por lo que queda del año. Probablemente veremos cómo esto se acentúa en la medida en que los capitales internacionales comiencen a refugiarse en activos menos volátiles como el oro y vendan sus posiciones de deuda pública colombiana, generando un efecto mayor sobre el tipo de cambio.

El panorama de la economía global y nacional no es positivo. El reciente informe del Fondo Monetario Internacional, señala que se espera que la desaceleración de la economía para el 2023 sea mayor de lo que se había calculado. Según el Fondo, al menos un tercio de las economías mundiales entrarán el año que viene en recesión técnica, es decir, tendrán al menos dos trimestres consecutivos de contracción de su producto interno bruto. Según este Informe, las condiciones para Colombia también tienen señales de alarma, pues disminuyó la expectativa de crecimiento del 3,5 al 2,2% anual para el 2023.

La tasa de cambio hoy se ve afectada por factores locales e internacionales. Sobre los últimos tenemos poco control, pero sobre los primeros el país y el Gobierno deben ser particularmente prudentes en sus decisiones. El ministro Ocampo afirmó hace pocos días que “vamos a tener una política macroeconómica responsable, vamos a cumplir la Regla Fiscal, no va a haber control de cambios, vamos a diversificar exportaciones” lo cual marca un derrotero sensato que debe seguirse, pero debe acompañarse de decisiones claras en términos de minería, hidrocarburos, política económica, reforma tributaria y otras que se están comenzando a discutir, así como una mayor coordinación entre los diferentes actores de la política pública en Colombia.

La mesura y la prudencia deben ser hoy los principios rectores de la política económica. El efecto devaluacioncita nos afecta a todos. La simplificación ramplona que indica que esto beneficia a los exportadores y perjudica sólo a los bienes importados, hoy no aplica. Buena parte de nuestros productos agrícolas, ganaderos e industriales tienen un alto componente de insumos importados, lo que necesariamente se trasmite con un reforzamiento de la fuerte inflación que tenemos este año, con un deterioro de la capacidad adquisitiva de todos los colombianos y a un horizonte económico preocupante en el 2023.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Supra y Ebury sellan una alianza estratégica para revolucionar los pagos internacionales

Supra
En una alianza que promete transformar el panorama financiero global, la fintech colombiana Supra y Ebury han unido fuerzas para...

De «GRWM» a «BTS»: Por qué la Generación Z y los Millennials prefieren videos auténticos y con historias

"GRWM" a "BTS"
 Nuevos hallazgos revelan que las audiencias más jóvenes esperan más que anuncios: quieren historias reales, contenido honesto y formatos de...

MOVI recorrerá Colombia para regalar más de 13 mil sonrisas a los niños del país

MOVI
MOVI, un chigüiro (capibara) de peluche, inspirado en la biodiversidad, símbolo de ternura y compañía será el protagonista en la...

Adquirir Vivienda de Interés Social en Colombia: un reto para miles de familias

2148392245
Las Cajas de Compensación Familiar han asignado más de 516 mil subsidios en los últimos 9 años, actuando como motor...

Colombianos pagaron más de $27 mil millones para saldar deudas durante el primer trimestre de 2025

Go Bravo
Bravo reportó que durante los tres primeros meses del año se pagaron más de 4.200 obligaciones en mora, recuperando más...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: