La Nota Económica

Día Internacional de las Remesas Familiares: los 10 principales receptores de remesas de América Latina refuerzan la resiliencia económica

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Colombia ocupa el puesto #4 en el ranking regional con un importante crecimiento del 9,7% de 2021 a 2022

Las remesas a América Latina y el Caribe continúan experimentando una tendencia al alza con un crecimiento moderado pero constante en la mayoría de los 10 principales países receptores de remesas en la región, según un nuevo ranking publicado con motivo del Día International de las Remesas Familiares (16 de junio) por WorldRemit, empresa líder en pagos digitales globales.

México y Guatemala encabezan la lista de los principales países receptores de remesas en 2022 con totales anuales récord de US $ 58,4 mil millones y $ 18 mil millones, respectivamente, y un crecimiento de dos dígitos año tras año. República Dominicana ocupó el tercer lugar con $9.800 millones en remesas, aunque el país caribeño experimentó una leve disminución en comparación con 2021, cuando las remesas totalizaron $15.000 millones.

Brasil, Guatemala y Honduras registraron el mayor crecimiento porcentual en el total de remesas recibidas de 2021 a 2022, superando la barrera del 15%, dijo Giancarlo Braccia director para América Latina en Sendwave, marca de pagos globales que junto con WorldRemit pertenecen al grupo ZEPZ.

Colombia ocupa el puesto número 4 en el ranking regional con un importante crecimiento del 9,7% de 2021 a 2022.

A continuación, se muestra la lista total de los 10 principales países de la región según el total de remesas entrantes.

PaísRemesas totales 2022 US$Remesas totals 2021 US$Aumento porcentual 2022 vs. 2021Remesas como % del PIB
Mexico58,497 millones51,585 millones13.4%3.1%
Guatemala18,040 millones15,296 millones17.9%13%
República Dominicana9,857 millones10,403 millones-5.2%8.6%
Colombia9,429 millones8,597 millones9.7%2.1%
Honduras8,465 millones7,184 millones17.8%21.4%
El Salvador7,819 millones7,579 millones-0.8%20.8%
Ecuador4,744 million USD4,363 million USD8.7%3%
Brazil4,972 million USD4,102 million USD 21.2%0.3%
Haiti4,532 million USD4,196 million USD 8%34.3%
Peru3,708 million USD3,608 million USD2.8%1.4%

Fuentes: BanxicoBanco de GuatemalaBanco Central de la República DominicanaBanco de la RepúblicaBanco Central de HondurasBanco Central de ReservaBanco Central de EcuadorThe World Bank – BrazilThe World Bank – HaitiBanco Central de Reserva del PerúThe World BankBBVA Research.

“Los flujos de remesas en la región continúan exhibiendo una trayectoria resilente, en ascenso, con varios países dentro de los diez primeros reportando flujos de remesas récord a pesar del desafiante clima económico y el aumento de la inflación”, dijo Braccia.

“Si bien el ritmo se ha desacelerado en comparación con los picos de 2021 cuando comenzaron a levantarse las restricciones de COVID, estamos entusiasmados con las tendencias recientes”, agregó el alto ejecutivo.

Como porcentaje de la producción económica total (medida en producto interno bruto), las remesas superan el 20% en El Salvador, Honduras y Haití, lo que demuestra la importancia de estas entradas de dinero como un componente vital de la estabilidad financiera en la región y su impacto en las economías locales.

A nivel regional, los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe alcanzaron los 142 mil millones de dólares en 2022, lo que representa un aumento del 11,6 % en comparación con 2021. Entre los países de América Latina y el Caribe, México es desde hace mucho tiempo el que recibe el mayor número de remesas. A nivel mundial, ahora es el segundo mayor receptor de remesas familiares, detrás de India y por delante de China.

La mayoría de las remesas enviadas a los diez principales países de la región se originan en Estados Unidos, España y Canadá. Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022  de las Naciones Unidas, más de 30 millones de latinoamericanos residen en otros países, siendo Estados Unidos el principal país de residencia. La migración continúa siendo un impulsor clave de las remesas, y la región de América Latina y el Caribe actualmente tiene la población migrante internacional de más rápido crecimiento.

“Las proyecciones de la industria indican que América Latina y el Caribe será la región líder en la recepción de remesas en 2023, con una tasa de crecimiento estimada del 4,7 %. Esta perspectiva positiva significa que las remesas continuarán brindando apoyo financiero para ayudar a las familias a superar los desafíos económicos. Hoy, con la proliferación de la tecnología, las transferencias de dinero pueden llegar incluso a los lugares más remotos en cuestión de minutos”, agregó Godínez.

La tecnología ha jugado un papel clave en impulsar el número récord de remesas registradas en América Latina en los últimos años. La cantidad de personas que usan páginas web, aplicaciones móviles y transferencias bancarias aumentó del 8% al 16% entre 2016 y 2021. Solo en América del Sur, se espera que el mercado de remesas digitales tenga un valor de $2450 millones para 2027.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

Franquicias.
El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en...

Por el destino o por designios divinos, las mujeres podemos convertirnos en madres

Laura Villamil
La naturaleza nos ha dotado con la capacidad de tener hijos y con el instinto maternal con la finalidad de...

Transparencia en las comunicaciones: lo que viene con la nueva normativa de Subtel

freek_experiencia al cliente
La transparencia en las comunicaciones dio un paso adelante en Chile con la promulgación de la Resolución 286 del Ministerio...

EE. UU. y China pactan una tregua comercial (por ahora)

Indicadores Económicos
Durante 90 días, las dos economías más grandes del mundo bajan sus aranceles. No porque quieran resolver el fondo del...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $83.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025

FA - AON
Según AON, las pérdidas económicas aseguradas fueron de $53.000 millones de dólares, cifra superior al promedio del siglo XXI. Aon...

Importar desde los Estados Unidos es más rentable que comprar en Colombia

FA - Courierbox
Tecnología y moda, los más solicitado por los colombianos. Courierbox cuenta con casilleros en Miami, España y China. La volatilidad...

Comer sano en Colombia sí cuesta: hasta el 59 % del salario se va en alimentación saludable, revela encuesta

2148460128
¡Ojo! Un estudio de la firma Crowe Co confirma que, aunque los colombianos de estratos bajo y medio (1 al...

La Universidad Salud Colombia lanza oficialmente su Facultad de Medicina en Ibagué

USalud
La inversión superó los 5.500 millones de pesos. Desde el corazón del país, nace una nueva y ambiciosa apuesta por...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: