La Nota Económica

El 80% de los CEO tiene como prioridad la creación de nuevos negocios

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
CEO (1)

En América Latina los nuevos negocios crecieron 16% en comparación al promedio global que fue de 12%.

En 2020, la creación de nuevos negocios (los que no son el núcleo principal de una empresa) apenas era una prioridad de CEOs. Recientemente, esos esfuerzos de expansión adquirieron un valor estratégico. Su impacto es tan importante, que más de mil líderes empresariales de 75 países colocan a la creación de nuevos negocios como una prioridad estratégica. Esto se vio reflejado en una encuesta realizada por la consultora McKinsey & Company a líderes empresariales sobre la relevancia de los nuevos negocios.

El 80% de los CEOs encuestados informaron que la creación de nuevos negocios es una de sus cinco principales prioridades a partir de 2022, y un 61% los ponen entre sus tres principales prioridades, a pesar de la volatilidad económica. “Los líderes ya construyen 50% de nuevos negocios más cada año, en comparación con 2016, ya que los ingresos por cuenta de nuevos negocios en los últimos 5 años es casi el doble que los del negocio principal” afirmó Santiago Carbonell, socio y líder de la práctica Fuel de McKinsey & Company.

Aunque las cifras y proyecciones son prometedoras, las expectativas de los líderes para 2027 son que el 29% de los ingresos provendrán de este tipo de operaciones, lo que sugiere que las empresas con más de mil millones de dólares en ingresos anuales, que construyen 1.5 nuevos negocios por año hoy, tendrían que construir 7 cada 12 meses durante el próximo lustro para cumplir con sus expectativas de ingresos (proyección que, de acuerdo con la encuesta, llega a los 30 billones de dólares). A este reto se suma la financiación, pues es más probable que empresas jóvenes exitosas hayan recibido financiamiento externo comparado con otras compañías.

Proyecciones en Latinoamérica

La visión regional es optimista: en los últimos 5 años los ingresos generados por nuevos negocios en América Latina crecieron 16% en comparación al promedio global que fue de 12%; esto a pesar de que la expectativa de ingresos por este rubro es menor en la región con un 27% frente al promedio global que corresponde al 29%. Sin embargo, para que los líderes empresariales de América Latina alcancen esas expectativas, tendrían que aumentar la cantidad promedio de nuevos negocios que construyen anualmente de 1.8 a 3 en el próximo quinquenio.

La mayor oportunidad de crecimiento en la región en los próximos 5 años, según los líderes encuestados, está en el ámbito digital, a través de la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas. Estas herramientas ya están brindando beneficios a plataformas financieras digitales en países como Colombia y Perú en la construcción de nuevos negocios.

Oportunidades para la región

América Latina puede enforcarse en las nuevas tecnologías y la sostenibilidad, dada la riqueza natural de la región. El 50% de los líderes ve una oportunidad de crecimiento en el uso de tecnologías como plataformas de data y analítica; la segunda prioridad es el retail digital, que fue mencionado por el 34% de los entrevistados, mientras que el 54% espera utilizar inteligencia artificial para cumplir con la propuesta de valor y el 35% sumará desarrollos de Internet de las Cosas. En el caso de los negocios sostenibles, el 29% de los consultados dice que sus empresas construirán un negocio centrado en la sostenibilidad y con objetivos “verdes” en los próximos 5 años.

La integración de estos aspectos en los nuevos negocios es cada vez más estratégica, puesto que las empresas que les dan prioridad han crecido más rápido y con mayor resiliencia. “Este panorama no solo pone una perspectiva fresca para las empresas que, ante la volatilidad económica y los hábitos digitales de los consumidores, han encontrado oportunidades atractivas: se abren espacios en el mercado para que prestadores de servicios ofrezcan formas innovadoras de acercarse a esas compañías” aseguró Carbonell.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Empresas colombianas de base tecnológica se expanden a nuevos mercados en Europa

2) Acuerdo Colombia España
La alianza permitirá que empresas de Medellín y Colombia utilicen Valencia como punto estratégico de entrada al mercado europeo y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: