La Nota Económica

El aumento de los dividendos de las empresas de los mercados emergentes impulsa un record de pagos trimestrales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Ales Koutny

La perspectiva global es de un pago de dividendos mundial récord de 1,54 billones de dólares en 2022

Las empresas de los países emergentes aumentaron sus pagos de dividendos en un 45% en el primer trimestre de 2022 en comparación con el primer trimestre de 2021.

Aunque la mayoría de las regiones y países aumentaron el pago de dividendos en el Q1 del 2022, el crecimiento de los pagos de las empresas de los mercados emergentes, como el de Colombia, fue el más rápido de todas las regiones; la segunda más rápida fue Europa (sin el Reino Unido), con un 14,9%. Esta es una de las principales conclusiones de la 34ª edición del Janus Henderson Global Dividend Index.

En total, los dividendos mundiales se dispararon un 11% en el primer trimestre de 2022, hasta alcanzar un récord de 302.500 millones de dólares, mientras que el crecimiento subyacente fue incluso mayor, del 16,1%.

El rápido ritmo de los pagos de dividendos en los mercados emergentes se debió, en gran parte, a la elevada proporción de empresas mineras y energéticas dentro de los mercados: en todo el mundo, los pagos de las mineras aumentaron un 29,7% en términos generales, mientras que los dividendos de las petroleras se dispararon un 31,8% en términos subyacentes, impulsados por una recuperación entre los grupos que recortaron durante 2020. En América Latina, la minera brasileña Vale se mantuvo en la lista de las diez mayores empresas del mundo que pagan dividendos, ocupando el noveno lugar con un pago de 3.600 millones de dólares en el primer trimestre de este año.

Está claro que las empresas mineras y energéticas seguirán contribuyendo de forma significativa en 2022, y las mineras podrían pagar más de 100.000 millones de dólares en dividendos por primera vez. Tanto los precios del petróleo como los de los metales se han visto impulsados al alza tras la invasión rusa de Ucrania, lo que ha contribuido a mantener el crecimiento de los dividendos en estos sectores por el momento.

En el resto de América Latina, los dividendos mexicanos registraron un crecimiento general del 41,5% en el 12º trimestre y un crecimiento subyacente del 38,8%, impulsado por los resultados del Grupo México. Por su parte, las empresas brasileñas registraron un crecimiento subyacente de los dividendos del 7,4% en el primer trimestre de este año.

Parte de la razón de la solidez del crecimiento de los dividendos en América Latina, y en los mercados emergentes en general, es la continua normalización de los pagos tras la interrupción causada por la pandemia. En el primer trimestre de 2021 se produjeron importantes recortes en los dividendos, por lo que ese trimestre ofrece una base de comparación relativamente baja. Sin embargo, el crecimiento del Q1 2022 también refleja el sólido repunte económico posterior a la crisis de la pandemia que tuvo lugar en gran parte del mundo durante el resto de 2021 y principios de 2022.

En Colombia las tendencias más importantes en el pago de dividendos pueden observarse analizando a Ecopetrol y Bancolombia, las dos mayores empresas públicas cotizadas del país. A medida que el país se aleja de las profundidades del COVID y la recesión, ambas empresas aumentaron sus dividendos en cantidades asombrosas y se espera que paguen en 2022 un total de más de 15 veces y 10 veces sus dividendos en 2021, respectivamente.

«Además, como Ecopetrol es propiedad mayoritaria del gobierno colombiano, el reparto de este año añadirá más de 10.000 millones de pesos a las arcas de la república. Junto con un panorama halagüeño para las exportaciones colombianas, ya que los precios del petróleo se mantienen apoyados debido a las dislocaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania, los pagos de dividendos de las empresas colombianas en general deberían seguir siendo robustos» afirma Ales Koutny gerente de cartera para Janus Henderson.  


Los únicos países grandes que registraron un descenso de los dividendos fueron el Reino Unido (-21,5%) y Japón (-15,2%).

Si bien los mercados emergentes fueron la fuente más fuerte de crecimiento general, el crecimiento de los pagos en todo el mundo fue notablemente consistente en el primer trimestre de este año. Todas las regiones registraron un crecimiento de dos dígitos debido a un contexto económico más fuerte y a la recuperación de los pagos tras los recortes de 2020 y principios de 2021. Mientras tanto, el 94% de las empresas del índice aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables.

El buen comportamiento de los pagos en EE.UU. estuvo aún más repartido: mientras que los dividendos totales crecieron un 10,4% sobre una base subyacente hasta un nuevo récord de 141.600 millones de dólares, el 99% de las empresas estadounidenses del índice aumentaron sus dividendos o los mantuvieron estables, frente al 90% durante 2021.

Dado el rápido ritmo de crecimiento de los dividendos en el primer trimestre de 2022, Janus Henderson ha incrementado su previsión de dividendos anuales hasta los 1,54 billones de dólares, lo que equivale a un crecimiento del 4,6% respecto a 2021, pero el aumento de la predicción procede en su totalidad del primer trimestre, que fue más fuerte de lo esperado; las previsiones para los tres trimestres siguientes de este año se mantienen estables.

«La economía mundial se enfrenta a una serie de retos: la guerra en Ucrania, el aumento de las tensiones geopolíticas, los altos precios de la energía y las materias primas, la rápida inflación y un entorno de tipos de interés en alza. La presión a la baja resultante sobre el crecimiento económico afectará a los beneficios de las empresas en varios sectores», afirma Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes del equipo de renta variable global de Janus Henderson.

«Estos retos también suponen una mayor incertidumbre que probablemente afecte a la toma de decisiones de las empresas. Es probable que el impacto en los dividendos se manifieste más allá de 2022, pero es importante recordar que los dividendos son mucho menos volátiles que los beneficios. Estos últimos suelen moverse de forma dramática a lo largo del ciclo económico, pero los dividendos tienden a ser mucho más estables. De hecho, el hecho de que los dividendos ya hayan superado los máximos anteriores a la pandemia forma parte de una narrativa a más largo plazo que destaca cómo los dividendos han demostrado ser una fuente fiable de crecimiento de los ingresos a largo plazo. Además, este crecimiento significa que los dividendos proporcionan un cierto refugio contra la inflación que los ahorros en efectivo no pueden hacer».

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: