La Nota Económica

El desafío de las cadenas de abastecimiento

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
Alejandro Cheyne 17-12-21

Por Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

Las llamadas cadenas de abastecimiento o de suministro son el conjunto de procesos necesarios para llevar a cabo la producción y distribución de bienes y servicios, desde su etapa de planeación hasta la entrega al consumidor final. En la actualidad, estas cadenas van mucho más allá de las fronteras nacionales, estando compuestas por una amplia cantidad de procesos a escala global, lo cual implica que su correcto funcionamiento requiere de una compleja coordinación de agentes, siendo sensibles a cambios en las condiciones de un entorno que, hoy más que en cualquier otro momento, se considera “volátil, incierto, complejo y ambiguo”, o VUCA, por sus siglas en inglés.

Precisamente desde los desafíos que implicó la consolidación del comercio internacional posterior a la segunda guerra mundial, no se presentaba un reto tan complejo en la optimización de las cadenas de abastecimiento como el que ha generado la actual pandemia por el Covid-19, hecho que ha llevado los niveles de volatilidad e incertidumbre a sus máximos históricos. A raíz de ellos, una inmensa cantidad de empresas en el mundo redujeron sus proyecciones de ventas en 2020, llevando consecuentemente a que disminuyeran sus ritmos de adquisición de materias primas, su inversión en capital fijo y su volumen de producción. Así, las cuarentenas generales, el paro de actividades y la reducción del comercio internacional durante la fase inicial de la pandemia trajeron efectos negativos descomunales al sector empresarial, el cual se enfrenta a un desafío sin precedentes para dar respuesta al actual proceso de reactivación de las economías a nivel mundial. En el escenario actual, la demanda se ha reactivado en la medida en que las vacunaciones aumentan y los picos de la pandemia disminuyen, pero las cantidades ofrecidas de diferentes productos no son todavía suficientes para satisfacer los crecientes pedidos de los compradores.

La optimización de la cadena de suministro, más allá de ser otra en la lista de las diversas variables estratégicas, se convierte hoy en día en una ruta crítica para la supervivencia de las empresas. Sin embargo, tal optimización de los procesos de una empresa, desde la compra de insumos hasta la entrega del producto final al consumidor en medio de niveles sin precedentes de incertidumbre, ha generado grandes dificultades en el aprovisionamiento, la producción, el almacenaje y por supuesto en la distribución y las devoluciones. En el escenario comercial actual es común ver órdenes atrasadas, crisis de inventarios, escasez de espacio disponible para transportar mercancías, insuficiencia en el aprovisionamiento y, como resultado, un incremento de precios de diversos bienes, hecho que incrementa las ya evidentes presiones inflacionarias en el mundo.

La escasez en Colombia, de la mano de la situación global descrita, se ve reflejada en dificultades para el abastecimiento de distintos bienes, como los automóviles nuevos, los repuestos, los chips para aparatos electrónicos, los envases de vidrio y de plástico, entre otros. Varios de estos sectores llevan ya casi un año de escasez, lo que se traduce en listas de espera de hasta seis meses, como sucede con determinados segmentos del sector automotor.

Frente a lo anterior, el Institute for Supply Management afirma en su reporte de noviembre de 2021 que el mundo está experimentando los más extensos tiempos de entrega de insumos y bienes de capital registrados en la historia reciente, en medio de una preocupante escasez de materias primas fundamentales y de un aumento consecuente de sus precios, lo cual afecta prácticamente la totalidad de la actividad manufacturera global.

Adicionalmente, la misma institución afirma que el reciente aumento en el número de contagios de Covid-19 y la aparición de la variante Omicron podrían perjudicar la dinámica del sector de servicios en los próximos meses. Esta incertidumbre continuará, sin duda, mientras se produzcan nuevos hechos alrededor del Covid, razón por la cual los empresarios, conscientes de que lo que está en juego es la continuidad de sus organizaciones, deben seguir en un proceso de fortalecimiento continuo de sus estrategias. Para esto, es necesario considerar de manera especial su relación tanto con clientes como con proveedores, llevan a cabo un sólido plan de riesgos específicos de la cadena de abastecimiento, promueven la innovación y consideran posibles escenarios futuros adversos, pues interrupciones en el curso de los negocios, como las que se están viviendo en esta pandemia, pueden repetirse eventualmente.

Finalmente, crisis como la actual realzan la necesidad de que la sociedad cuente con talento humano preparado para la innovación en el campo empresarial, con formación avanzada en campos tan importantes como la logística y la distribución, apoyada en sólidas capacidades tecnológicas, pues áreas como la inteligencia artificial y la ciencia de datos resultan hoy imprescindibles para la optimización de las cadenas globales de suministro. El compromiso de fomentar programas académicos en estas áreas del conocimiento les permitiría a las universidades aportar soluciones a situaciones críticas como esta problemática con las cadenas de abastecimiento, generando no solamente mejores condiciones para el desarrollo de los negocios, sino también propiciando el correcto funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, lo cual va estrechamente ligado al cuidado del medio ambiente y al bienestar de toda la comunidad, trabajando en pro del país y del bien común.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

EPM firmó un contrato de crédito por USD650 millones con la banca comercial internacional

John_Maya_ Salazar_Gerente_General_EPM (3)
Los recursos se destinarán para financiar el plan general de inversiones y gastos diferentes a inversión, en ese propósito de...

Mischa Groh es reelegido presidente de EuroCámaras en Colombia

Foto 2 (1)
Europa es actualmente el segundo socio comercial de Colombia, el segundo destino de susexportaciones y la principal fuente de inversión...

Tendencias del Turismo Empresarial: Estrategias para fortalecer relaciones corporativas

FA _ Turismo E2421
El turismo empresarial es una actividad muy común entre las organizaciones y puede tener grandes beneficios para ellas. Los viajes...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: