La Nota Económica

¿Empleo para celebrar?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
hombre-negocios-sonriente-agitando-mano-socios-asia (1)

La salud de la economía de un país tiene diferentes termómetros y uno de los más importantes es el empleo. La premisa es simple: más personas trabajando son el reflejo de una economía creciendo, con más inversión y mayor capacidad de gasto y ahorro.

El DANE, en su más reciente informe reveló que la tasa de desempleo en Colombia llegó a 11,7 % en febrero de 2024. Esto fue un aumento de 0,3 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2023.

La cifra sin mayores análisis significaría un retroceso. Sin embargo, cuando se indaga por la cantidad de personas ocupadas, el dato resulta menos desesperanzador.

Para febrero de 2023, según las cifras desestacionalizadas del DANE, había 22,4 millones de ocupados, mientras que un año después la cifra subió a casi 22,7 millones. Esa ganancia de 300.000 ocupados es innegable.

La pregunta, entonces, es ¿por qué subió el desempleo?

Detrás de la tasa de empleo y desempleo

Lo primero que hay que decir es que sí es posible tener un aumento en la tasa de desempleo teniendo más personas ocupadas. La razón, más allá de los tecnicismos, es que, para calcular esa tasa de desocupación, se toman no solo las personas que no tienen empleo, sino también aquellas que efectivamente están buscando trabajo.

Aquí es donde se enreda el asunto. Aumentar el número de ocupados a la vez que incrementa el desempleo puede significar que la población desocupada también aumentó, pero también que la fuerza de trabajo (la gente que está trabajando o buscando empleo) se redujo.

El peor escenario es que haya más gente desocupada y menos gente buscando empleo. Y eso es justo lo que parecen indicar las cifras de febrero.

Para ese mes de 2023 hubo 2,59 millones de desocupados, mientras que en 2024 la cifra fue de 2,71 millones. Además, la población que quedó por fuera de la fuerza de trabajo se incrementó casi en 200.000 personas en ese lapso.

De ahí que se viera un incremento de 0,8 puntos en el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los “ninis”.

Tendencia preocupante

Ahora bien, es cierto que hoy hay más ocupados que hace un año, al menos al comparar los datos de los meses de febrero. Sin embargo, se ve una tendencia marcada al descenso de la ocupación desde julio del año pasado. Entre ese mes y febrero de 2024 se destruyeron cerca de 465.000 puestos de trabajo.

Tasa de desempleo y población ocupada (series desestacionalizadas)

Fuente: DANE

La razón de la caída refleja la debilidad en sectores clave como la construcción la industria y el comercio. En la medida en que estas actividades productivas se han mantenido en números rojos en los últimos trimestres, es de esperar que la ocupación tanto en esos sectores, como en las actividades relacionadas con ellos empiece, a reducirse.

Dicho esto, no parece haber mucho por celebrar. Es más, la tasa de desempleo, medida en su componente desestacionalizado para comparar meses consecutivos, también viene en alza.

Las repercusiones de esto afectarán al país en lo que resta del año, sino es que más allá.

Ecos de la falta de empleo

Como se mencionó al inició el empleo es un termómetro de la economía. Así las cosas, que Colombia haya regresado a un desempleo de dos dígitos implica problemas presentes y futuros.

El más claro será una reducción en la capacidad de consumo de los hogares. Esto reforzará la crisis en sectores como el comercio y la construcción. Con ese choque, es de esperar que la industria, que ya viene en recesión, profundice su crisis.

De otro lado, con menor generación de ingresos, también es menor la capacidad de ahorro. Las consecuencias es que la inversión caerá por ese motivo.

No hay que olvidar que el ahorro de unos es el dinero que se le presta a la inversión de otros. Además, si a esto se le agrega el panorama de las tasas de interés en el país, que todavía están altas para controlar la inflación, es claro que no hay mucho incentivo para esta inversión.

Así las cosas, no parece que haya mucho por celebrar este primero de mayo. En el horizonte no se ven planes de reactivación económica, tampoco de reformas que promuevan la generación de empleo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: