La Nota Económica

El Foro Económico Mundial desarrolla un marco para la transición de Colombia hacia una economía basada en datos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
digitization-ga0ff2d466_1920

El futuro del sector de Energía depende de la generación de valor a través de la digitalización y un intercambio de datos confiable.

En Colombia, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en conjunto con una comunidad de múltiples actores han desarrollado un marco tecnológico y de gobernanza para el intercambio de datos público-privados confiables y comercialmente sostenibles. Este nuevo recurso público-privado dará a las personas un mayor control sobre cómo se utilizan sus datos y servirá como un medio para la creación de valor responsable.

La comunidad de actores comprende a más de 150 líderes empresariales, académicos y responsables de la formulación de políticas en 60 organizaciones de 25 países. Fue liderado por Felipe Bernal, Gerente de Consultoría de Estrategia de PwC Colombia; el Gobierno Colombiano y la Iniciativa de Datos para un Propósito Común (DCPI) del Foro Económico Mundial.

Víctor Manuel Muñoz Rodríguez, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Colombia, mencionó: “El desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial ha destacado la necesidad de recopilar y procesar datos de manera estratégica e innovadora. El desarrollo de herramientas o modelos, como los mercados de datos y los fideicomisos de datos, entre otros, está comenzando a mostrar su potencial para promover objetivos económicos y sociales para el bien común. Conscientes de esta nueva realidad, los instrumentos de política pública de Colombia han establecido el desarrollo de un modelo de gobernanza que tiene como objetivo facilitar el uso e intercambio efectivo de datos a través de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, además de brindar el marco necesario para implementarlo de manera ética y responsable.»

Para José Antonio Vargas Lleras, presidente del Consejo Mundial de Energía de Colombia, «La digitalización es un jugador importante en la transición energética. De hecho, las herramientas tales como usos móviles, big data, inteligencia artificial y blockchain tienen transformadores importantes convertidos de nuestro sector. La digitalización nos permite optimizar aún más el consumo de energía en términos de eficiencia. Además, permite la incorporación de nuevas tecnologías como el hidrógeno y, por tanto, contribuir a la reducción de las emisionesdel CO2 y mitigar la huella de carbono. En resumen, la digitalización está en el centro de la humanización y la sostenibilidad de los sistemas energéticos globales».

Felipe Bernal Guarín, gerente de Consultoría de Estrategia de PwC Colombia, World Energy Council Colombia y miembro de la comunidad DCPI del Foro, manifestó: “Datos- energía- confianza fue la tríada esencial discutida en la COP26 como facilitadores clave para lograr la ambición universal de limitar el calentamiento global a 1,5ºC y lograr economías carbono neutrales en 2050. ¿Qué tienen en común? ¿Dónde se encuentran? ¿Y cómo podemos aprovechar su intersección en medio de iniciativas transfronterizas de intercambio de datos? No sólo por la acción del cambio climático y la transición energética, sino para los grandes desafíos que globalmente nos unen.”

Erez Zaionce, director del Centro de la Cuarta Revolución Industrial Colombia (C4IR), mencionó: “En 2022, en alianza con entidades del gobierno nacional colombiano, C4IR.CO participará en la implementación de un proyecto piloto en intercambio de datos en el marco del Plan Nacional de Infraestructura de Datos de Colombia, como parte de la estrategia de reactivación, repotenciación y crecimiento inclusivo de Colombia”.

Los invitamos a conocer la nueva publicación: Data for Common Purpose: Enabling Colombia´s Transition to a Data-Driven Economy https://www3.weforum.org/docs/WEF_Enabling_Colombia%E2%80%99s_Transition_to_a_Data_Driven_Economy_2021.pdf que tiene como objetivo dar una perspectiva sobre cómo los países pueden generar confianza y un mayor valor al uso de los datos, logrando una economía basada en ellos.

Beneficios de la Economía Basada en Datos en el sector energético

Con el aumento de los costos de la energía, la interrupción en las cadenas de suministro y la creciente preocupación por el medio ambiente crece la urgencia y la necesidad de actuar sobre una base de conocimiento común, generado a partir de la atribución de significado que se otorga a los datos analizados. Los funcionarios y expertos del sector público y privado centrarán sus esfuerzos inaugurales en el sector energético colombiano para atender los compromisos hacia una economía carbono neural, aplicando modelos de intercambio de datos bajo el esquema organizativo de servicios públicos (Data-Utility). Los conocimientos y las mejores prácticas se adaptarán en otros sectores y desafíos comunes con el paso del tiempo. 

Conjunto de herramientas para afianzar la confianza

Uno de los principales desafíos para implementar una estrategia de datos sostenible, equitativa y responsable para Colombia es fortalecer la confianza en el uso de datos. Según el reciente Estudio de Empoderamiento del Consumidor de Visa, Inc. de otoño de 2021, de la población conectada en Colombia, solo el 9% de los colombianos conectados se sienten completamente en control de sus datos, y el 89% quiere al menos la opción de tener más control sobre cómo se utilizan sus datos. En respuesta, con Visa Internacional como co-creador, se diseñó un nuevo conjunto de herramientas para fortalecer la confianza a través de nuevos mecanismos de consentimiento.

La comunidad del DCPI tiene como objetivo fortalecer la confianza de los ciudadanos, resaltando la importancia del consentimiento de las personas para utilizar sus datos personales dentro de las iniciativas público-privadas de intercambio de datos para el bien común. Al proporcionar una hoja de ruta clara para que los responsables políticos diseñen conjuntamente estos intercambios colaborativos, la economía de datos subyacente se puede abordar en la fase inicial de diseño para garantizar que se cree valor comercial sostenible con el paso del tiempo.

Con la erosión de la confianza en todo el ecosistema digital, devolver el control a las manos de las personas se ha convertido en una prioridad mundial. Los mecanismos claros, consistentes y granulares son fundamentales para impulsar un cambio significativo en la generación de conocimientos basado en datos y en las decisiones que surgen de ellos. El intercambio trasfronterizo de conocimiento y de colaboración en la compartición de activos digitales estratégicos es fundamental para crear un ecosistema digital sostenible e inclusivo, que permita reducir las emisiones de carbono y optimizar los indicadores para la gestión humanizada de la energía.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

¡Ya están abiertas las inscripciones para la Macrorrueda de Negocios «Colombia, El País de la Belleza» 2025!

53950248129_06b4eb5251_o (2)
● ProColombia invita a empresas nacionales e internacionales a registrarse para participar en la Macrorrueda de Negocios Colombia, El País...

ManpowerGroup analiza los desafíos y oportunidades para la equidad de género en el mercado laboral de 2025

front-view-business-women-posing
● Menos de la mitad (42 %) de los empleadores a nivel global considera que sus objetivos de equidad de...

Los hoteles Sofitel en Colombia se unen a la Hora del Planeta

Fachada_sofitel Bogotá Victoria Regia (2)
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, los hoteles Sofitel en Colombia se...

Central Cervecera de Colombia reafirma su compromiso con la gestión sostenible en el Día Mundial del Agua

WhatsApp Image 2025-03-21 at 09.46.39
La compañía ha disminuido un 21% el consumo de agua por hectolitro producido en losúltimos dos años, gracias a tecnologías...

EPM firmó un contrato de crédito por USD650 millones con la banca comercial internacional

John_Maya_ Salazar_Gerente_General_EPM (3)
Los recursos se destinarán para financiar el plan general de inversiones y gastos diferentes a inversión, en ese propósito de...

Mischa Groh es reelegido presidente de EuroCámaras en Colombia

Foto 2 (1)
Europa es actualmente el segundo socio comercial de Colombia, el segundo destino de susexportaciones y la principal fuente de inversión...

Tendencias del Turismo Empresarial: Estrategias para fortalecer relaciones corporativas

FA _ Turismo E2421
El turismo empresarial es una actividad muy común entre las organizaciones y puede tener grandes beneficios para ellas. Los viajes...

Mujeres: Cinco recomendaciones para tener en cuenta a la hora de acceder a un microcrédito

front-view-woman-selling-item
 Definir el propósito del crédito y evaluar la capacidad de pago son clave dentro el proceso, asegura María Clara...

5 sectores clave para invertir este 2025

Inversiones
●   Según el Índice de Inclusión Financiera de CREDICORP 2024, 12% de los colombianos ahorró fuera del sistema financiero y 13%...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: