La Nota Económica

El poder ciudadano frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
El poder ciudadano frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una ola de preocupación a nivel mundial. Estas medidas proteccionistas no solo amenazan con desacelerar el crecimiento económico global, sino que también reavivan temores inflacionarios. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estas políticas están teniendo efectos adversos sobre la economía mundial, incrementando la volatilidad y empujando los precios al alza.

Ante este panorama, surge una interrogante crucial: ¿qué margen de acción tenemos los ciudadanos frente a decisiones de tal envergadura? A mi juicio, la respuesta no es resignarse, sino comprender que el poder colectivo y la participación activa pueden influir en el rumbo de las políticas económicas, incluso cuando estas parecen estar fuera de nuestro control directo. Hay varias formas concretas de ejercer ese poder ciudadano:

  1. Participación en el debate público: Estar informados y participar activamente en la discusión sobre las guerras comerciales permite generar presión desde la sociedad civil. Formar opiniones fundamentadas y exigir a nuestros gobiernos posturas claras en defensa de los intereses nacionales es un primer paso esencial.
  2. Apoyo a políticas de comercio justo: Respaldar iniciativas que fomenten acuerdos comerciales más equitativos y sostenibles contribuye a reducir la dependencia de mercados dominados por grandes potencias y fortalece las economías locales.
  3. Consumo consciente: Adoptar hábitos de consumo que prioricen lo local y lo éticamente producido no solo tiene impacto económico directo, sino también simbólico: es una declaración de principios frente a modelos comerciales agresivos e injustos.
  4. Incidencia política: La presión sobre representantes y líderes políticos sigue siendo una de las herramientas más efectivas. Exigir posicionamientos firmes ante políticas perjudiciales puede marcar la diferencia en las decisiones que se toman desde los gobiernos.

La historia reciente ofrece ejemplos concretos de cómo la acción colectiva puede contrarrestar decisiones unilaterales. En febrero de 2025, Canadá respondió a los aranceles impuestos por Estados Unidos con un paquete propio por un valor de 155 mil millones de dólares. Esta medida buscó proteger los intereses de consumidores, trabajadores y empresas canadienses, enviando un mensaje claro de rechazo a las prácticas comerciales agresivas.

Del mismo modo, en Europa, Francia ha liderado una postura firme. El presidente Emmanuel Macron instó a las grandes empresas europeas a suspender inversiones en Estados Unidos como forma de presión, subrayando la necesidad de una respuesta coordinada dentro de la Unión Europea. Estas reacciones demuestran que los países, actuando con cohesión, pueden establecer límites al unilateralismo económico.

Pero más allá de las acciones gubernamentales, también han surgido respuestas ciudadanas. En países como Suecia y Dinamarca, movimientos de boicot a productos estadounidenses han ganado tracción, promoviendo alternativas locales como forma de protesta. Iniciativas como «Bojkotta varor från USA» y «Boykot varer fra USA» reflejan una conciencia creciente del impacto que el consumo tiene en el escenario global.

Es fundamental reconocer que, si bien las decisiones de líderes como Trump tienen consecuencias de gran escala, la respuesta de la sociedad civil y de la comunidad internacional puede moldear el curso de los acontecimientos. La resistencia colectiva no solo es posible, sino que puede ser efectiva.

En conclusión, frente a políticas arancelarias que amenazan con desestabilizar la economía global, los ciudadanos no estamos indefensos. Nuestro poder radica en la capacidad de actuar, de informarnos, de ejercer presión y de transformar nuestros hábitos. La defensa de un comercio más justo no es solo una tarea de gobiernos; es también una responsabilidad ciudadana.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la fintech colombiana Akua

Conceptual image showcasing businessman in a digital environment focused on metrics, strategic planning and profitability through technology and analytics. Insightfulness and forecasting.
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

PIB de Colombia creció 3,6 % en el tercer trimestre de 2025, pero no sin bemoles

Post Cuadrado 10801080
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 3,6...

Colombia batió el título de GUINNESS WORLD RECORDS™ de la clase más grande de concientización en diabetes

DJI0005
En la clase multitudinaria realizada el 14 de noviembre asistieron en un mismo lugar 1.928 personas entre profesores, padres de...

Perú, la mejor plataforma de inversión para empresas colombianas

Machu Picchu from its most well known view
En Bogotá y Medellín, El Perú presentará a empresarios colombianos cómo su estabilidad macroeconómica, acceso preferencial a más de 50...

Volvo destaca en seguridad, sostenibilidad y electrificación en el Salón del Automóvil 2025

Volvo Cars
Volvo Cars, marca representada por Astara en Colombia, presenta en el Salón del Automóvil 2025 una puesta en escena innovadora...

Mayor control y prevención: así avanzan los protocolos en seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Engineer or technician work checking Fire suppression system and fire equipment. Engineer check red generator pump for water sprinkler piping and fire alarm control system
Dentro del panorama para las empresas colombianas, garantizar que sus espacios laborales sean seguros ya no es solo una exigencia...

Reforma laboral y tributaria: qué cambia para la Propiedad Horizontal en Colombia

WhatsApp Image 2025-11-18 at 9.48.09 AM
La agenda regulatoria colombiana entra en una fase que obligará a las copropiedades —residenciales, comerciales y mixtas— a recalibrar presupuestos,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: