El 2021 fue sin duda un año marcado por la suma de esfuerzos para enfrentar los distintos retos que impuso la pandemia, así como los desafíos en materia social y económica que amenazaron la senda de reactivación por la que muchas empresas se encaminaron. No obstante, la capacidad de resiliencia y el optimismo de todos los colombianos demostraron, según lo explicó María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) durante el ‘Gran Foro Forbes Negocios 2021’, que el país tiene una solidez que le ha permitido avanzar en su desarrollo económico.
Muestra de ello son las cifras entregadas por Colombia Productiva en las que se evidencia que durante el 2021 más de 71.500 empresas mejoraron su productividad, consolidándose como el año de la reactivación económica por cuenta de la recuperación del empleo y del consumo de productos y servicios hechos en el país.
En ese sentido, cabe destacar que otro de los actores principales de la reactivación han sido los fondos de pensiones los cuales desde su creación han logrado convertirse en un motor de desarrollo de los mercados financieros, haciendo importantes aportes al crecimiento de la economía colombiana.
De acuerdo con un estudio realizado por Fedesarrollo, los fondos de pensiones le sumaron cerca de 0,58 p.p. al crecimiento del país, cada año, entre 1994 y el 2010. Resultados que, según la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, ASOFONDOS, se deben a que el sistema de capitalización individual promovió la profundización del mercado financiero y el desarrollo del crédito, canalizando los recursos hacia inversiones que han aumentado la productividad del país vía mercados tradicionales como los de deuda pública y acciones, generando, una mayor estabilidad macroeconómica y resiliencia ante choques externos y momentos de incertidumbre y volatilidad como los que se vivieron con la llegada del covid-19.
Bajo ese contexto, Miguel Largacha Martínez, presidente del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, coincide con que el año pasado fue el año de la reactivación económica, en el que la AFP jugó un papel importante con la responsabilidad de administrar más de $190 billones que son propiedad de más de 13,4 millones de afiliados. Los portafolios que obtuvieron rendimientos cercanos a los $15,7 billones.
Así mismo, en 2021 los afiliados de Porvenir lograron seguir cumpliendo con su propósito de ahorro a través de las cesantías, donde se atendieron 1,5 millones de solicitudes por recursos superiores a los $3,4 billones, de los cuales $1,27 billones correspondieron a retiros para cumplir el sueño de tener vivienda propia.
Para este 2022, este mecanismo de ahorro también ha presentado un balance positivo, sobre todo, en cuanto al compromiso de los empleadores en la consignación de las cesantías de sus trabajadores, registrando al 14 de febrero, un recaudo récord de $3,9 billones, el más alto entre las AFP. Recursos que pertenecen a cerca de 4.8 millones de colombianos que confían sus ahorros a Porvenir.
Sumado a estos buenos resultados, Miguel Largacha destaca otros dos hitos importantes para la entidad en el marco de sus 30 años: por un lado, el reconocimiento de Great Place To Work, como mejor compañía para trabajar en el país y por otro, el galardón obtenido en la categoría oro en el Premio Iberoamericano a la Calidad, los cuales ratifican el compromiso de la AFP con el bienestar y la excelencia y demuestran el propósito con el que sus más de 3.000 colaboradores trabajan a diario: acompañar a los colombianos en cada etapa de su vida para el cumplimiento de sus metas de ahorro.
Beneficios pensionales, un acompañamiento priorizado
Porvenir ha atendido de manera oportuna las solicitudes masivas de beneficios pensionales, cerrando el 2021 con 114.185 pensionados por diferentes modalidades: invalidez, vejez y muerte, de los cuales el 48% corresponde a vejez. Además, el 99% del total de los pensionados de Porvenir están bancarizados, recibiendo el pago de su mesada pensional por abono en cuenta y de manera anticipada.
Así mismo, en los últimos cinco años los beneficios pensionales entregados por la entidad se han duplicado, pasando de 26.164 en 2017 a 54.085 en 2021. La proyección de la demanda de beneficios pensionales al cierre de 2022 es de 92.168, reflejando el proceso de desacumulación que la entidad está desarrollando. De igual modo, para este año Porvenir planea continuar su acompañamiento a través de la Comunidad del Pensionado con iniciativas para el emprendimiento, formación y ocio, desarrollando estudios para entender con mayor detalle las necesidades y el entorno de los adultos mayores en Colombia, buscando nuevas oportunidades para garantizar su bienestar.
Innovación y Sostenibilidad: factores clave para el futuro
Con el propósito de avanzar y mantenerse a la vanguardia de los cambios que exige el futuro, Porvenir cuenta con un ecosistema de innovación en el que sus afiliados encuentran más de 10 desarrollos 100% digitales que buscan facilitar los procesos de interacción con la AFP, como las solicitudes virtuales de pensión de vejez, el retiro de cesantías, las afiliaciones a través de la plataforma Porvenir Clic, entre otros, los cuales le permitieron a la entidad obtener el Premio a la Transformación Digital Empresarial en el marco del Congreso TIC ANDICOM 2021.
Además, es de destacar que la entidad fue el primer Fondo de Pensiones en lanzar un canal de WhatsApp empresarial y de activar puntos digitales en las oficinas físicas para realizar diferentes trámites, sumados al resumen de extractos de pensión obligatoria en video que reciben vía correo los afiliados, el cual les brinda información clara y concreta sobre el estado de su cuenta y de su ahorro pensional.
Por otra parte, la AFP ha adaptado la sostenibilidad como parte de su ADN, aportando al país y a la sociedad en general con iniciativas reales enfocadas en el cuidado del medio ambiente, la promoción de la educación financiera y del ahorro, la innovación y la transformación digital, la inversión responsable, el desarrollo de una operación ecoeficiente y la adopción de principios sólidos de gobierno corporativo.
Acciones que se han visto reflejadas, en la siembra de más de 14.500 árboles de los cuales 4.500 son estratégicos para la conservación de la biodiversidad en los parques naturales de Chingaza, en Cundinamarca, y Farallones de Cali, y de programas de educación e inclusión financiera, como La Academia del Ahorro Porvenir, donde niños, jóvenes y adultos pueden aprender sobre las ventajas del ahorro a través de videos, podcast y artículos, y la iniciativa para llevar clases de educación financiera a zonas rurales a través de la radio en Cundinamarca, Tolima, Magdalena, Santander y Nariño, logrando que 5.000 niños y sus familias aprendan sobre ahorro, finanzas y el emprendimiento.
Esfuerzos que durante este 2022 se duplicarán con la iniciativa de reforestación y restauración de zonas estratégicas del país, el acompañamiento a los colombianos para que puedan cumplir sus metas diseñando para ellos alternativas de ahorro e inversión que se adapten a su perfil de inversión y con la inclusión de nuevos productos, servicios y herramientas para acompañar a sus afiliados en sus metas de ahorro.