Los agricultores de algodón y los empresarios del sector textil, quienes se encuentran en conversaciones con el Gobierno para frenar la eliminación de aranceles que impactarían estos eslabones de la cadena, recibieron con optimismo el anuncio para activar una ruta de cooperación económica centrada en el algodón y los textiles de Colombia y Egipto.
El anuncio del acuerdo se dio recientemente, en la visita a El Cairo, Egipto y busca intercambiar conocimiento y tecnología entre Colombia —productora de uno de los algodones más apreciados del continente— y Egipto, reconocido por su fibra de alta calidad y su tradición milenaria en la industria textil.
Jorge Olarte, gerente de Diagonal, compañía colombiana que comercializa fibra de algodón para la industria textil, explicó que «los hilanderos vemos como una muy buena noticia esta iniciativa, dado que es una oportunidad para fortalecer toda la cadena del algodón en Colombia y avanzar hacia un modelo de producción sostenible de este sector de talla mundial”.
Sin embargo, aseguró que para que la industria se fortalezca es necesario proteger los eslabones de los sectores algodón – textil para permitir la existencia de cadenas productivas sólidas e integradas hasta la confección. “Solo un encadenamiento completo permite exportar, atender los retos del mercado global y competir en condiciones justas en el mercado interno”, sostuvo.
El acuerdo de cooperación se dará en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur sobre Agricultura Sostenible entre Colombia, Perú y Egipto que lideran la FAO y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia). En los próximos días, una delegación integrada por funcionarios del Ministerio de Agricultura y representantes del sector textil visitará Egipto. Allí conocerán de primera mano las experiencias exitosas del país en investigación de semillas, calidad de fibra, procesos de hilatura y desarrollo de productos con alto valor agregado.
El sector textil colombiano genera más de medio millón de empleos y exportaciones por 800 millones de dólares aproximadamente. Este se ha consolidado como un motor de desarrollo productivo y social. Aprender de la experiencia egipcia y combinarla con el potencial de nuestro algodón permitirá seguir innovando y fortalecer la competitividad del sector.
“Esta cooperación marca un paso importante hacia una industria más integrada, innovadora y sostenible, capaz de llevar el sello del algodón colombiano a nuevos mercados internacionales, además podrá continuar aportando al crecimiento de los primeros eslabones de la cadena donde se generan más de 8.000 empleos en la hilatura y donde se hace importante proteger esta industria”, puntualizó el gerente de Diagonal.